Las Claves de Hoy

- Fuerte dato de la inflación en CABA. El IPC medido en la Ciudad de Buenos Aires registró el nivel mensual más alto en 11 años. El dato señala que la inflación de abril en CABA se ubicó en 7,8%, con un fuerte incremento del rubro ”alimentos”.
- Recuperación de la bolsa porteña. Durante la jornada de ayer la bolsa porteña registró una recuperación en su ritmo producto de un mayor apetito al riesgo frente a un panorama en el que comienzan a alejarse los fantasmas de una recesión en los Estados Unidos. En concreto, el índice líder S&P Merval subió 2,4%. Entre las líderes se destacaron Ternium (7,1%), Aluar (6,8%), y banco Supervielle (6,2%).
- Alzas en ADR y bonos. En la misma senda, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street presentaron en la jornada de ayer una etndencia alcista. Las mayores subas correspondieron a Irsa (8%), banco Supervielle (7%) y Edenor (5,5%). Los bonos argentinos en dólares también mostraron un comportamiento positivo con alzas de hasta el 3,7%, para el caso del Global 2029. En tanto, registraron crecimiento el Bonar 2041 (3,3%) y el Global 2035 (1,6%). El riesgo país escaló 0,3% y se ubicó en 2.586 unidades.
- Bonos locales y emergentes. Los bonos en dólares locales son más volátiles que sus pares emergentes y caen 5 veces más que éstos. Deberían de subir más de 30% para estar a tiro del resto de los emergentes, con vencimientos en 2030, 2035 y 2041.
- Caída de los dólares financieros. En la jornada de ayer el dólar MEP o Bolsa cayó $1,75 (-0,4%) para ubicarse en $430,60 (brecha de 89,2%). En tanto, el dólar “contado con liqui” (CCL) registró una baja de $1,73 (-0,4%) para finalizar en $438,88 (spread con el oficial de 92,8%). En un escenario de calma en las cotizaciones de los dólares financieros, no va a haber una solución de fondo con un Gobierno débil, por ende la cobertura continuará siendo muy buscada.
- Nuevamente, escasas compras. El BCRA finalizó por segundo día consecutivo con compras ínfimas que no permiten engrosar las magras reservas. Así, el balance de ayer mostró un saldo positivo de solamente u$s7 millones Esto sucede ante el segundo día con menor liquidación de divisas producto del “dólar agro”. Se trató de apenas u$s35,4 millones.
- YPF evita una demanda millonaria. La justicia de Estados Unidos, en una demanda que supera las dos décadas, aceptó el acuerdo alcanzado por YPF en el caso Maxus. Lo que implicaba reclamos por u$s14.000 millones se redujo al pago de u$s287,5 millones. En este contexto, la compañía intentará ampliarse y volverá a exportar después de 17 años.
- Financiamiento del BCRA al Tesoro. De acuerdo con un informe de la consultora 1816, “el BCRA ya financió al Tesoro de forma directa e indirecta por $ 1,2 billones, incluyendo $ 230 mil millones de Adelantos Transitorios, $ 740 mil millones por compras de T2X3 y $ 229 mil millones por compras de otros títulos en pesos en el mercado secundario”. Para evitar caer en la figura de “adelantos” (de acuerdo a las limitaciones establecidas en el acuerdo con el FMI en relación a los límites de asistencia monetaria al Tesoro) surge una entidad privada que actúa como intermediario y así eludir esa restricción.
- Contracción de la base monetaria. Durante abril la base monetaria se mantuvo casi sin variación en términos nominales (caída del 4,4% sin estacionalidad y a precios constantes). Al cierre de abril se mantenía por encima de $5,36 billones, presentando una contracción respecto al avance de la inflación.
- Nueva etapa de Precios Justos. A partir de este mes se inició una nueva etapa del programa Precios Justos que avala un aumento de 5% mensual (con dos subas en el mes) para 14.000 productos. Otros 1500 que tenía precio fijo se incrementarán un 3,8% mensual.
- Se ralentiza el mercado energético. Tras dos años de alza en las acciones petroleras y de gas estadounidenses el panorama es de ralentización. La caída de los precios del crudo y el temor a una desaceleración en la economía estadounidense amenazan la capacidad de los productores para mantener los elevados pagos a los accionistas.