Las Claves de Hoy

FMI: profundizar el modelo en tres frentes
Tras la visita del staff del FMI a Buenos Aires, autoridades del organismo internacional afirmaron que el encuentro fue positivo pero que para alcanzar un nuevo acuerdo esperan medidas fiscales, monetarias y cambiarias por parte del gobierno argentino. Y continuar con el camino de reformas profundas que viene llevando adelante la administración Milei. Si bien el propio presidente había señalado que un desembolso por parte del FMI podría acelerar los tiempos de salida del cepo, desde el organismo no adelantaron el monto que podría implicar un nuevo acuerdo entre las partes.
Proyecciones
Se conocieron las estimaciones de los principales indicadores económicos del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), elaborado por el BCRA y de la que participan consultoras y entidades financieras. Así, estimaron que para enero el IPC se ubicará en 2,3%. En tanto, la barrera del 2% estiman que se perforará en abril. Para todo 2025 se espera una inflación de 23,2%. En cuanto a la cotización del dólar proyecta una suba de 7,9% para mitad de año. En tanto, para fin de año el incremento sería de 17,6%. El crecimiento del PBI lo ubican en 4,6% para 2025.
Leve repunte
En un contexto local e internacional que genera incertidumbre (acuerdo con el FMI y política de aranceles de Trump), los mercados experimentaron ayer un leve repunte. El S&P Merval escaló 1% en pesos, y 0,9% medido en dólares. Las subas fueron de hasta 4,9%. Por su parte, los ADRs marcaron un alza de hasta 7,1%. En renta fija, los bonos en dólares subieron hasta 1,1% y el riesgo país se ubicó en 659 puntos básicos.
Fuerte compra del BCRA
Durante la rueda de ayer el Banco Central de la República Argentina finalizó con un saldo comprador de USD326 millones, el mayor saldo a favor desde abril de 2024. A pesar de esto, las reservas internacionales brutas cayeron USD612 millones. El motivo se encuentra en un pago de intereses al FMI por USD650 millones.
Tranquilidad a los mercados
Tras una corrección agresiva del Merval en enero, la entrevista del ministro de Economía, Luis Caputo, trajo tranquilidad a los mercados. El ministro, más allá de hacer énfasis en muchos aspectos de la economía, respondió una duda que mantiene inquietos a los inversionistas. La misma se basa en que el FMI no insiste en devaluar la moneda y que esta no es una condición para llegar a un nuevo acuerdo. Otro motivo es la inquebrantable disciplina que mantiene el Gobierno con el ancla fiscal y monetaria, derivando así en una continuidad del proceso de desinflación que tendrá como objetivo primordial poder salir del cepo cambiario para normalizar la economía y los flujos de capitales.