Las Claves de Hoy

FMI, dudas sobre nuevos desembolsos. El Gobierno hará frente a pagos por USD2.627 millones con el FMI correspondientes al mes de octubre mediante un único pago a concretar el 30 de octubre. Para encarar estos vencimientos utilizará Derechos Especiales de Giro (DEGs). Aunque también podría cumplirse con los vencimientos de noviembre (USD 756 millones) sobre el mercado sobrevuelan dudas acerca de que el organismo internacional cumpla con el adelanto de desembolsos por USD3000 millones. ¿Cuáles son los fundamentos de estas dudas? El compromiso asumido por el Gobierno frente a la realidad que muestran los números. Las condiciones para el próximo desembolso era un déficit primario de $3,2 billones (1,9% del PBI), una acumulación de USD1.300 millones de reservas sobre el nivel de diciembre de 2021 y emisión hasta $1,29 billones.
Impacto en los mercados tras el conflicto en Medio Oriente. Las reacciones de los mercados tras el ataque sorpresa por parte de Hamas contra Israel no se hicieron esperar. Mientras que se registró un alza en el precio del petróleo, las acciones a nivel global marcaron un retroceso. También impactó en los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años que, desde septiembre, registraron un alza en su tasa de 13 puntos.
Inversiones a pocos días de las elecciones. Las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina. Ya quedaron atrás los debates presidenciales y el mercado se mantiene volátil. Por ejemplo, las acciones que lograron crecimientos de hasta 30% durante la semana pasada (aunque en septiembre, con una caída promedio de 14%, marcó el peor mes desde marzo de 2020). Por su parte, los bonos en dólares arrastran caídas de hasta 15% en lo que va del mes. A la poca claridad que ofrecen los candidatos en sus propuestas en caso de asumir la presidencia se le suma un contexto internacional que se complejiza producto del conflicto en Medio Oriente. Una opción conservadora ante este panorama, y como medio de cobertura, sería posicionarse en instrumentos dolarizados como los Cedears.
Primera licitación del mes. El jueves Economía llevará adelante una nueva licitación de deuda en pesos. La particularidad es que se da en un contexto diferente al que se venía presentando en los últimos meses. El clima de nerviosismo se traslada al mercado y la consecuente huida de los activos en pesos. Desde el Gobierno aspiran a cubrir unos $600.000 millones. Conocedores de la complejidad del contexto, desde la Secretaría de Finanzas llevaron adelante un canje de deuda intraestado con lo que reconfiguraron vencimientos para 2026 por $616.000 millones que expiraban este año.
Aumento de tasas de la FED. Autoridades de la FED señalaron durante el fin de semana que deberán endurecer más las tasas de interés ante una inflación que no termina de ceder, por lo menos, al punto deseado de un 2% anual. En este contexto, los datos aportados por el Departamento de Trabajo indican que se crearon casi el doble de puestos de trabajo esperados para septiembre.Ventas del BCRA. Con un saldo vendedor de USD91 millones de dólares, el BCRA marcó el mayor saldo negativo luego de las PASO. Así, en lo que va del mes acumula ventas por USD178 millones.