Escándalo por la participación de Milei en dudoso proyecto Cripto

Escándalo por la participación de Milei en dudoso proyecto Cripto

Las Claves de Hoy

Escándalo por presunta participación de Milei en dudoso proyecto Cripto

El Gobierno de Milei sufre la crisis reputacional más grande de su Gobierno después de que el presidente promocionara un proyecto con un token creado dentro de la blockchain de la plataforma Solana llamado LIBRA, que posteriormente fue catalogado como un engaño con varios usuarios perjudicados.

Si bien el presidente horas después borró la publicación y se desligó del proyecto, miles de personas en las horas en la cual estuvo fijada la recomendación, realizaron inversiones y perdieron luego de que se retirara liquidez del proyecto y se destruyera el valor del token desde USD5,2 hasta USD0,13.

Se estima que 9 inversores tuvieron ganancias de casi 100 millones en pocas horas. Lo más preocupante es que se verificó que este proyecto no contaba con respaldo y fue creado minutos antes de la publicación del presidente. Muchos inversores atraídos por la reputación y credibilidad de Milei realizaron inversiones y perdieron dinero. Se espera que este impacto reputacional ocasione distorsiones en los mercados esta semana. 

Nueva reunión con el FMI en el marco de la negociación del nuevo acuerdo

En el marco de la Conferencia para economías de mercados emergentes en Arabia Saudita, se reunieron la titular del FMI, Kristalina Georgieva con Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Posterior a la reunión la titular del FMI, elogió las medidas del Gobierno de Milei respecto a la desregulación del Estado y la eliminación de la burocracia, como parte del plan que lleva adelante Sturzenegger en su función dentro del Gabinete. Se espera que el préstamo del FMI esté en el primer cuatrimestre y los mercados están atentos a cualquier avance en la negociación.

Baja de inflación empuja alzas en los mercados al cierre de la semana

Los mercados mejoraron su cierre de la semana, impulsados por un dato de inflación menor a lo esperado 2,2% contra 2,3% (el dato más bajo desde julio del 2020). Este impulso hizo avanzar las acciones del S&P Merval un 1,43%. Por su parte, el riesgo país, se mantuvo estable en los mismos niveles que en la jornada previa 675 puntos básicos. El foco del mercado sigue puesto en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Negociaciones con Rusia acrecientan la expectativa a la baja en los precios de los commodities

El Gobierno de Trump acelera gestiones para un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, se prevén impactos en el precio del trigo, maíz y varios commodities. Si se logra el acuerdo, Rusia y Ucrania volverán al mercado con grandes volúmenes, incrementando la oferta, lo que impactaría directamente en menores precios.
En el ámbito local, los productores avanzan con las liquidaciones (al menos USD150 millones este viernes proveniente de prefinanciación de exportaciones), y en el contexto semanal se enfrentan a posibles recortes de producción debido a efectos climatológicos adversos.

Baja la liquidez del Gobierno en el Central para afrontar los pagos de deuda, pero se estiman disponibilidades en la Banca Comercial

Se estima que el colchón de liquidez que poseía el Gobierno para afrontar los pagos de deuda se ha disminuido. Con la última subasta, se evalúa que esos depósitos en el Central podrían haber caído a menos de $3 billones, el menor nivel desde abril de 2024. Si bien los depósitos del Gobierno en el Banco Central se nutrieron, del excedente obtenido en 2024 en las colocaciones del Tesoro, y considerando que la base monetaria ampliada es fija, aumenta la duda acerca de dónde sacaría los pesos el Gobierno para cancelar deuda cuando ya no tenga más dinero depositado en el BCRA. La respuesta desde fuentes oficiales, estaría en los depósitos del Gobierno en la banca comercial (se estiman $4 o $5 billones adicionales). Hay que considerar a futuro que las próximas tres licitaciones quincenales, vencerán $2,7 billones, $4,6 billones y $7,8 billones, respectivamente.

El Banco Central suma USD283 millones en la semana

En diez ruedas operativas de febrero, el BCRA mantiene un saldo comprador de USD862 millones, y las reservas internacionales crecieron en USD44 millones, hasta USD28.937 millones. En la rueda del viernes el Banco central logró cerrar con compras de USD37 millones. Muchos de los montos negociados en el mercado de cambios ocurrieron debido al adelantamiento de operaciones antes del feriado de este lunes 17 en los EE.UU, por la conmemoración del Día de los Presidentes, que restringirá la actividad relacionada al comercio exterior.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina