Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

El sueño del 2%. Inversiones y rendimiento
El sueño del 2%. Inversiones y rendimiento. Si bien la caída de la inflación fue sostenida desde diciembre, parece haberse llegado a un piso de 4% mensual que al Gobierno le cuesta perforar. Cómo invertir y obtener rendimientos en este contexto. Si bien los procesos desinflacionarios siempre se dan con descansos, el dato de agosto de 4,2% es una señal de que aún restan ajustar detalles del plan económico que permitan equiparar la inflación al crawling peg.
En este sentido, en una nota publicada en IProfesional señalamos: “Con blanqueo, RIGI, un rolleo con el FMI, algún fondeo nuevo con el FMI, todos ítems que en algún momento más cerca van a estar apuntalando las reservas, no descartamos que el Gobierno empiece a abrir el grifo de las importaciones para que la inflación termine de bajar”.
Renovar vencimientos
Con el objetivo de hacer frente a vencimientos de deuda en pesos por $7, Economía anunciará mañana una oferta de instrumentos. La última licitación del mes se llevará a cabo el jueves. En concreto, se trata de una LECAP (letra capitalizable a tasa fija) por $6,78 billones y algo más de $300.000 millones del bono dólar linked T2V4 y otros compromisos menores. De esta manera, se espera terminar de cubrir los vencimientos del mes más cargado del año, con un total de $14 billones de deuda en pesos.
Reservas para liberar el cepo
Uno de los motivos principales que está demorando la liberación del cepo cambiario tiene que ver con el nivel de reservas acumulado. ¿El objetivo? Salir del negativo para luego poder ir diagramando una salida del cepo. Las desregulaciones, el RIGI y el blanqueo podrían ser mecanismos que generen ingreso de divisas. Sumado a esto, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó la semana pasada que analizan la posibilidad de llegar a un nuevo acuerdo que permitiera contar con financiamiento para encarar la esperada salida del cepo. Asimismo, hay que destacar que el presidente Milei ya había señalado las condiciones necesarias para levantar el cepo. Una que ya se concretó que es eliminar los pasivos remunerados. Otra que aún resta concretar es que confluyan la inflación con el crawling peg del 2%.
Blanqueo: recta final de la primera etapa.
El 30 de septiembre concluye la primera etapa del blanqueo de capitales, que abarca la regularización de efectivo y la menor penalidad para quienes se sumen a la iniciativa. Con ingresos diarios de hasta USD500 millones, los depósitos en dólares del sector privado se vienen acelerando. Aunque la mayoría es por montos menores a USD100.000. Manteniéndose este ritmo de ingresos, la primera etapa del blanqueo podría finalizar con ingresos en efectivo a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) por unos USD6.000 millones.
Acá, el link para sumarte a la charla sobre blanqueo de capitales que brindaremos en Wise Capital, por videoconferencia, el miércoles 25 de septiembre a las 9 hs.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOKbcJLvvfvIWoPXOVTIpIRnxLXbP8ntrAMzNW0t18KWf5Zg/viewform
Mercado expectante.
El dato del superávit financiero y el recorte de la tasa por parte de la FED impactaron de lleno en los mercados financieros. La semana pasada el índice S&P Merval finalizó con una suba de 0,3% semanal en pesos; y 3,5% en dólares. Los bonos en dólares registraron una suba semanal de 2,8%, mientras que el riesgo país descendió hasta los 1.319 puntos básicos.
En relación a este tema, en una nota publicada en Infobae comentamos: “la disminución de la tasa de interés en EEUU tiene un impacto positivo en Argentina, así como en los países emergentes. Esta baja podría ser el impulso necesario para que el país recupere la confianza y salga de los niveles de cotización asociados al default. Además, podría fortalecer el equity argentino, permitiendo que los precios en dólares se acerquen a los niveles registrados en 2018″.
Paralelamente, las cotizaciones de los dólares financieros cayeron durante la semana pasada. Al punto que el dólar MEP llegó a operar debajo de los $1.200 (esto no sucedía desde el 30 de mayo). Asimismo, el BCRA logró concretar una nueva compra el viernes pasado lo que le permitió acumular en la semana USD214 millones. Así logró salir del rojo en el mes y alcanzar una cifra positiva por USD19 millones.