Las Claves de Hoy

Con la intención de extender vencimientos, en la nueva licitación se ofrecen alternativas de Boncap y Lecap para feb-26, ago-26 y abr-27, y Bonceres para mar-26 y oct-26, también Bono Tamar y Letamar ago-26 y may-26, y dollar linked para abr-26, donde se espera que el Gobierno renueve la mayoría de vencimientos pero también dejando un gap de liquidez para ir recomponiendo las tasas y la actividad. (Click acá para continuar leyendo)

Finanzas busca extender plazos y consolidar la baja de tasas en una nueva licitación
El Ministerio de Economía convocó a una nueva licitación de deuda para mañana, con el objetivo de refinanciar vencimientos por unos $11 billones. Un monto similar al colocado la semana pasada, tras las elecciones legislativas. La Secretaría de Finanzas busca consolidar la tendencia de reducción de tasas y, al mismo tiempo, alargar los plazos de la deuda en pesos. El menú de instrumentos incluirá LECAP, BONCAP, BONCER, LETAMAR y BONO TAMAR, con vencimientos que se extienden desde febrero de 2026 hasta abril de 2027, incluyendo dos nuevas emisiones: M31G6 (31 de agosto de 2026) y M31Y7 (31 de marzo de 2027). También se ofrecerá un bono dólar linked al 30 de abril de 2026 (D30A6). La estrategia apunta a ir normalizando la liquidez en pesos tras la dolarización preelectoral y a reconstruir una curva de rendimientos más equilibrada para 2026. La letra más corta del llamado tendrá el plazo más largo desde abril. Y por primera vez en el año no se licitarán títulos con vencimiento en 2025.
En una nota publicada en El Cronista comentamos: “Con cambios en el Gabinete y la liberación de liquidez en la plaza ($5,1 billones) las tasas deberían continuar su compresión. En esa línea, la Tamar cerró en TNA 43,38% desde un 44,63% previo; el BCRA fijó la tasa a un día en 25% en la rueda de simultáneas; y la caución a 3D tuvo un cierre de 25,48%”.
El Gobierno pagó USD822 millones al FMI y se alivia el calendario de noviembre
El Gobierno nacional concretó el pago de USD822 millones al FMI en concepto de intereses del crédito de USD45.000 millones otorgado en 2018. Por tratarse de una obligación de intereses, el desembolso no podía postergarse hacia fin de mes, como ocurre con los vencimientos de capital. Con este pago, el total de compromisos externos de noviembre asciende a USD1.038 millones, considerando además USD217 millones a cancelar con otros organismos multilaterales. El pago se realizó con reservas internacionales del Banco Central, que mostraron movimientos significativos en los últimos días. Tras cerrar octubre en USD39.382 millones, las reservas repuntaron el lunes a USD40.786 millones. El verdadero desafío llegará en enero de 2026, cuando la Argentina deberá afrontar vencimientos por USD4.500 millones con bonistas privados. Entre 2026 y 2027, los compromisos en moneda extranjera superan los USD34.000 millones. Por lo que el equipo económico trabaja en reabrir el acceso a los mercados de deuda antes de ese período.
El dólar mayorista inició noviembre con suba
El dólar mayorista comenzó el nuevo mes en alza y cerró la jornada del lunes a $1.482, con un avance del 2,6%. El repunte llega después de un octubre bajista. Aun así, en el balance mensual el tipo de cambio mayorista acumuló una suba de 4,7%, cerrando en $1.445. Se atribuye el nuevo movimiento a una menor oferta de dólares y a la mayor liquidez en pesos derivada de la última licitación del Tesoro, que inyectó alrededor de $5 billones tras renovar solo el 57% de los vencimientos. También circulan rumores de compras oficiales destinadas a sostener el valor del tipo de cambio. El Gobierno busca evitar una baja excesiva del dólar que afecte la competitividad exportadora y complique la acumulación de reservas del Banco Central. Los dólares financieros cerraron en $1.500,47 para el caso del MEP y en $1.521,99 el CCL. De esta manera la brecha se ubicó en 1,25% y 2,70%, respectivamente.
La Bolsa porteña extendió su rally
La tendencia alcista del mercado local continuó ayer y el S&P Merval avanzó 3,4%, en lo que fue la primera rueda de noviembre. Medido en dólares, el principal índice bursátil argentino también mostró un desempeño positivo, con un alza del 2,4%. En tanto, los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street acompañaron la tendencia, con subas de hasta 7,1%, en una jornada en la que las operaciones comenzaron una hora más tarde por el cambio de horario en Estados Unidos (11:30 hora argentina). El segmento de bonos soberanos tuvo un comportamiento más moderado: los Globales en dólares (bajo legislación extranjera) retrocedieron hasta 0,7%, mientras que los Bonares (emitidos bajo jurisdicción local) registraron bajas de hasta 1,1%. Pese a las leves caídas en la renta fija, el optimismo en la renta variable se mantiene, impulsado por las expectativas de estabilidad política y continuidad de las reformas económicas tras el resultado electoral.
La recaudación tributaria de octubre creció 26,5% interanual, pero cayó en términos reales
La recaudación de impuestos de octubre totalizó $16,1 billones, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El incremento nominal fue del 26,5% interanual, aunque al descontar la inflación del período, el resultado muestra una caída real de 3,5%. Desde el organismo explicaron que la comparación con octubre del año pasado se ve distorsionada por una base elevada, ya que en 2024 ingresaron recursos extraordinarios por diversos regímenes que ya no están vigentes. En particular, ese mes se habían sumado fondos del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), la moratoria fiscal (Ley 27.743), el Impuesto PAÍS, y el Impuesto de Regularización de Activos. ARCA detalló además que, sin el efecto de esos ingresos excepcionales, la recaudación habría mostrado una variación interanual cercana al 37%, lo que sugiere una recuperación más sólida de los recursos tributarios genuinos.
Fuerte caída de las liquidaciones del agro en octubre tras el récord de septiembre
Luego del ingreso excepcional de divisas registrado en septiembre, las exportaciones del agro se desplomaron durante octubre, con una liquidación total de apenas USD1.117 millones, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El monto representa una baja del 56% interanual y un retroceso del 84% respecto al mes previo, marcando el menor nivel de ingresos del año. La fuerte caída responde a que los USD7.000 millones liquidados en septiembre correspondían en gran parte a exportaciones que, en un año normal, se concretan entre octubre y diciembre. Con este nuevo escenario, el Gobierno enfrenta mayores tensiones en el frente externo, especialmente ante los vencimientos de deuda por USD4.500 millones en enero, mientras continúa las gestiones con bancos estadounidenses para asegurar apoyo financiero. A pesar del desplome mensual, en el acumulado de enero a octubre, las agroexportaciones muestran un crecimiento del 40% respecto del mismo período de 2024, impulsadas por una mejor cosecha y precios internacionales más estables.


