El Gobierno alcanzó nuevamente el superávit fiscal

El Gobierno alcanzó nuevamente el superávit fiscal

Las Claves de Hoy

El Gobierno alcanzó nuevamente el superávit comercial

En el mes de enero se alcanzó un superávit primario de $2.434.865 millones, y uno financiero de casi $600.000 millones.
Con este son 12 meses con superávit alcanzado y a esto se suma el hecho de que se eliminaron impuestos.
El superávit financiero fue el equivalente al 0,1% del PBI, mientras que el primario ascendió al 0,3%.

Tras el escándalo de LIBRA, el mercado sufrió fuertes caídas

Las acciones del S&P Merval cayeron hasta 8,1% y los bonos en dólares bajaron hasta 3,3% como reacción al escándalo presidencial con la criptomoneda LIBRA. El ruido político se apoderó de la plaza que evidenciaba volatilidad ante la posible pérdida de credibilidad de Milei y su impacto en los negocios que involucran al país. Con bajo volumen debido al feriado en EE.UU, se observa con atención cómo evolucionará el mercado el día de hoy y los posibles impactos a nivel internacional.

El acuerdo con el FMI sigue en pie pero los fondos no serían de libre disponibilidad

En una entrevista, el ministro Caputo, confirmó que está casi cerrado el acuerdo con el FMI, pero mencionó que el mismo debería pasar por aprobación del Congreso y el board del FMI. Adicionalmente mencionó que estos fondos tendrían la finalidad de recapitalizar al Banco Central y que no implicarían que aumente el nivel de deuda del país. Con el ánimo de reforzar apoyos en el directorio del FMI, Caputo asistirá a la cumbre de ministros de Hacienda y presidentes de Bancos Centrales del G20.

Trump incluye al IVA en la cuenta de aranceles recíprocos

El presidente Trump ha afirmado que incluirá en el análisis de aranceles recíprocos a los países que utilizan el sistema del IVA, porque considera que genera enormes distorsiones de acceso a los productos estadounidenses. De esta manera, defendió su decisión de equiparar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que cobran algunos países con un arancel y de aplicar aranceles recíprocos. Adicionalmente mencionó que contabilizarán cualquier tipo de barrera comercial y aranceles no monetarios que perjudiquen la comercialización de productos de empresas estadounidenses. Entre los más afectados por la medida estadounidense está la Unión Europea, que ha estandarizado el IVA con una tasa promedio de casi 22%.

En medio de la crisis que envuelve a Los Grobo, la compañía adelantó que no tendrá, en el corto plazo, capacidad financiera para afrontar los vencimientos que se vienen

Inmersa en el medio de una crisis que atraviesa al campo, Los Grobo presentó el balance correspondiente al segundo semestre de 2024 y reportó pérdidas hasta el 31 de diciembre de 2024 por $26.565.341.000 (alrededor de USD 25 millones). La compañía adjudicó estos resultados a una serie de factores adversos económicos, financieros y estructurales locales y mundiales, frente a esta coyuntura negativa, declararon que no podrían afrontar el pago de los vencimientos venideros hasta el 31 de marzo de 2025.

Recordemos que esta crisis comenzó el 26 de diciembre de 2024, cuando Los Grobo informó que no podría hacer frente a un pagaré bursátil por USD100.000. Al mismo tiempo, Agrofina defaulteó un título similar por $400 millones y un vencimiento de USD4,7 millones de obligaciones negociables.

El Banco Central se desprendió de USD15 millones, es su primera venta en lo que
va de febrero

En un mercado con poco volumen por el feriado en EEUU, el monto operado en la plaza mayorista fue el más bajo en lo que va de 2025, con USD180,6 millones en el segmento de contado. El BCRA concretó ventas por unos USD15 millones para abastecer la demanda. Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron USD 28.745 millones, y el saldo comprador en el mes llega hasta los USD847 millones.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina