Las Claves de Hoy

El fantasma de una recesión golpea a los mercados
En una entrevista periodística, el presidente de EE.UU. no fue concreto al ser consultado por un posible escenario de recesión económica. Y generó un tembladeral en los mercados. Paralelo al inicio de sanciones de China, se generó un efecto de gran volatilidad golpeando particularmente a las empresas tecnológicas con foco en su nivel de gastos frente a altos grados de valoración que habían venido sosteniendo, es así como el Nasdaq cayó 4%, marcando así la peor caída desde 2022. En tanto, el Dow Jones retrocedió 2,1%, y el S&P cayó 2,7%. Los aranceles que generaron una batalla comercial a nivel global y los anunciados despidos en el gobierno federal ya provocaron tres semanas de volatilidad en los mercados norteamericanos y a nivel mundial. Esta semana se conocerá la inflación de febrero de la principal economía del planeta (se prevé que en términos mensuales retroceda desde 0,5% al 0,3%). También se conocerá la encuesta de ofertas de empleo y rotación laboral, así como la de demanda de puestos de trabajo.
Golpe en el mercado argentino
Nuestro país no está exento a lo que sucede a nivel global. En este sentido, el Merval se desplomó 6,4% medido en dólares y 5,5% en pesos. Los ADR también retrocedieron fuerte con bajas de hasta 10,5%. En tanto, los bonos en dólares también cayeron pero en forma más moderada (hasta 1,08%). En este contexto, el riesgo país volvió a trepar y finalizó en 723 puntos básicos.
Acuerdo con el FMI: detalles del DNU
Ayer se publicó en el Boletín Oficial el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno nacional a negociar con el FMI. De acuerdo con el documento, el acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas. El plazo para el pago de intereses es de hasta 10 años y contempla un período de gracia de 4 años y 6 meses. Y se detalla que los fondos que se reciban por parte del organismo internacional se utilizarán para cancelar “las letras intransferibles en dólares en poder del BCRA” y “las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo”. Hay que recordar que el DNU rige con fuerza de ley desde su promulgación. Y esto es así salvo que las dos Cámaras del Congreso la rechacen.
En una nota publicada en Ámbito Financiero señalamos: “La idea del Gobierno es no demorar la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI y, por otro lado, evitar un nuevo episodio de desgaste en el Congreso”.
Dólares y reservas
En un clima de extrema volatilidad, los dólares financieros marcaron leves subas. Mientras el MEP operó a $1.229 en la punta vendedora, el CCL finalizó en $1.228 (suba de 0,5%). En tanto, el BCRA logró finalizar la jornada con un saldo comprador de USD36 millones. Sin embargo, las reservas internacionales brutas no logran recuperarse y cayeron USD357 millones, finalizando así en USD27.730 millones.
Licitación, la oferta
Desde la Secretaría de Finanzas dieron detalles de la licitación de deuda en pesos que se llevará a cabo mañana. Se busca hacer frente a vencimientos por $4,6 billones. Para ello ofrecen tres Lecap que vencen entre abril y julio de 2025; un Boncap con vencimiento al 30 de enero de 2026; dos Boncer cero cupón con vencimiento en octubre de 2025 y marzo de 2027; y, finalmente, una letra dólar linked con vencimiento a enero de 2026. Hay que destacar que se trata de reaperturas de instrumentos previamente emitidos.
Expectativas del REM
De acuerdo con el último Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central a partir de las proyecciones de analistas del mercado, la inflación de febrero se ubicaría en 2,3%, registrando una leve aceleración respecto del dato de 2,2% correspondiente a enero. Sin embargo, en los próximos meses continuaría con una tendencia a la baja. En relación a las proyecciones del PIB, estiman que en 2025 crecerá 4,8% respecto del año pasado.
Desde Wise Capital proyectamos un IPC para febrero de 2,4% estimado al alza debido al repunte en alimentos. Esto lo ubica por encima del nivel presentado el mes anterior de 2,2%. El IPC para 2025 lo ubicamos en un nivel del 22,7%. En cuanto al PIB, estimamos que tendrá un aumento del 5% para 2025.