Las Claves de Hoy
El dólar informal superó los $1.000. La escalada del dólar no se detiene y nada indicaría que lo haga, aunque sí podría aminorarse el alza. Ayer, y en medio de recriminaciones entre los principales candidatos a la presidencia, el dólar informal alcanzaba los $1.010, producto del clima de incertidumbre política y de la búsqueda de cobertura en moneda dura. Con un spread con la cotización oficial del dólar que alcanzó 192,8% se desconoce el techo que podría tener la divisa norteamericana en relación a nuestra moneda. En esta disparada se pueden encontrar motivos económicos (falta de claridad por parte de los candidatos presidenciales) y económicos (emisión sin respaldo, falta de reservas, altísimos niveles de inflación, escasez de dólares, etc.).
Suben los contratos de dólar a diciembre. En la jornada de ayer en el Matbarofex hubo subas de 9% ($795) para los contratos a fin de diciembre. Esto representa un alza de 128% respecto de la cotización del dólar oficial actual. Para fin de enero se operó a $1.040, mientras que para fin de febrero, a $1.178. ¿Cómo actuará el Gobierno en caso de no ingresar a un balotaje? Con escaso poder de fuego, la devaluación del 22% post PASO, y los comentarios poco tranquilizadores de los candidatos presidenciales llevan al mercado a buscar cobertura en activos con liquidez. A la hora de estimar cuál podría ser el valor del dólar oficial para fin de año o enero de 2024, suponiendo que el IPC aumentará 163% en 2023, el Dólar Oficial debería de cotizar en torno a $620. Si bien no esperamos que una unificación cambiaria lleve al dólar a ese valor, ésto nos indica que hoy conviene apostar a instrumentos atados al dólar oficial.
Unificación de dólar tarjeta y dólar Qatar. Mediante una resolución de la AFIP se unificó el dólar tarjeta y el dólar Qatar. De esta manera, a partir de hoy a los consumos con tarjetas de crédito, débito y compra en el exterior se aplicará un 25% (sin considerar el monto de consumo por mes por sujeto como hasta ayer). A eso se le suma la nueva percepción para el dólar ahorro. Así, los tres dólares serán más caros y se ubican al día de hoy en $734.
Modificaciones en la compra del CCL. La Comisión Nacional de Valores (CNV) resolvió establecer un límite a la compra de dólares financieros con el objetivo de mejorar los controles sobre el mercado de capitales y prevenir maniobras de lavado de activos y evasión impositiva. En el caso de inversores locales –que poseen CUIT- y operen por cuenta propia y con fondos propios, podrán operar sin límite pero deberán avisar con 5 días hábiles de anticipación si el monto es mayor a 200 millones de pesos. Esta información, con carácter de Declaración Jurada, debe ser remitida por los intermediarios (sociedades de bolsa) a la CNV. En tanto, para inversores extranjeros (empresas o personas humanas) sólo podrán operar por cuenta propia y con fondos propios. Deben informar al intermediario local que van a realizar esas operaciones con cinco días hábiles de anticipación y podrán operar hasta $100 millones diarios. Asimismo, esta información, con carácter de Declaración Jurada, debe ser remitida por los intermediarios a la CNV. También se contempla en esta resolución a las sociedades de bolsa (Alycs), Agentes de Negociación (AN) y Agentes de Corretaje de Valores Negociables (ACVN).
Las acciones siguen arrasando. Una de las formas de cobertura que está tomando el mercado son las acciones. Y, sumado a esto, podemos mencionar un mayor apetito al riesgo tras declaraciones de autoridades de la FED que señalaron que con el reciente aumento del rendimiento de los bonos se podría considerar una política monetaria más cautelosa respecto de las tasas de interés. En concreto, la suba promedio del índice accionario S&P Merval fue de 7,1%, donde se destacó el rendimiento de Cresud (+15,3%), papel que forma parte de la cartera del Fondo Adcap Balanceado VII (Wise Capital Multistrategy). Por su parte, los bonos soberanos en dólares también registraron subas en la jornada de ayer, destacándose el Global 2035 (11,5%), el Global 2041(10,6%) y el Global 2046 (6,9%). Si bien el riesgo país cayó un 2%, aún se mantiene en niveles altos: 2.621 puntos básicos.
La mayor venta del BCRA en seis meses. El Banco Central de la República Argentina debió vender en la jornada de ayer USD220 millones tras su intervención en el MULC. Así, acumuló ventas por USD290 millones en apenas dos ruedas. En relación a los dólares financieros, el MEP subió $4,80 para finalizar en $844,81 (brecha con el oficial de 141,3%). En tanto el dólar CCL escaló $72,04 y se ubicó en $953,56 (con un spread con el oficial de 172,4%).
Mala perspectiva del FMI. De acuerdo con un informe que presentó ayer el FMI, la Argentina caerá durante este año 2,5%, con una inflación anual de 135,7% (y de 69,5% para el año próximo). En cambio, a nivel global proyectó un crecimiento de 3% en 2023. En cambio, para 2024 pronostica un crecimiento en nuestro país de 2,8%. Este dato lo acompaña con una expectativa de desocupación de 7,4% para este año y de 7,2% para 2024. Como recomendación para nuestro país destaca la necesidad de mantener una disciplina fiscal.