El día después del dólar soja

El día después del dólar soja

Las Claves de Hoy

El día después del dólar soja. A fin de mes finaliza el Programa de Incremento Exportador que le ha permitido al Gobierno mantener a raya a los dólares financieros a través del mercado secundario de bonos. ¿Qué harán las autoridades para contar con una nueva fuente de ingresos? Se menciona la posibilidad de extender el actual esquema del dólar soja. Sin embargo, se destaca que a los productores no les queda mucho grano para comerciar. La alternativa que circula iría por el lado de un tipo de cambio diferencial para las economías regionales y otras exportaciones, como las mineras.

Motivos de la caída de los bonos. Tras el anuncio de la FED de no abandonar el camino de agresividad en la política monetaria relacionada con las tasas, los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzaron máximos en 16 años. Esto impactó negativamente en el mercado global de bonos. En nuestro país se suma la incertidumbre política generada por un final incierto en las elecciones presidenciales. Así, los bonos argentinos registran fuertes pérdidas durante septiembre de hasta -16,4%. Sumado a este combo es necesario destacar el impacto que sobre las cuentas públicas pudieran tener la batería de medidas orientadas a sostener el consumo y morigerar los efectos de una inflación asfixiante.

La bolsa no encuentra un punto de recuperación. Durante la jornada de ayer la bolsa porteña cayó nuevamente. Se trató del quinto retroceso consecutivo en un contexto de mayor aversión al riesgo por motivos internos (incertidumbre política y economía deteriorada) y externos (mayor endurecimiento de la política monetaria norteamericana). En concreto, el S&P Merval retrocedió 0,9% (cayó 3,2% la semana pasada). En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron mixtos. El riesgo país, en tanto, escaló 0,6% y se ubicó en 2.372 puntos básicos (el máximo valor en casi cuatro meses).

Menor poder de fuego. En la rueda de ayer el BCRA logró mantener una racha compradora que se estira a 30 jornadas consecutivas. Sin embargo, la compra de apenas USD1 millón (al igual que en las dos jornadas anteriores) marca un menor margen de compra (en el mes acumula USD516 millones).

En este sentido, señalamos en una nota publicada en el sitio del diario Perfil que: “a pesar de que el BCRA acumuló 29 jornadas con saldo positivo, la intervención del Gobierno a través del mercado de bonos le impidió acumular reservas en forma considerable. Con lo cual, disminuye el poder de fuego de las autoridades para controlar las cotizaciones de los dólares financieros durante octubre”.

Recuperación de Wall Street. Tras registrar la peor semana en seis meses, las diferentes cotizaciones en Wall Street presentaron datos positivos. El S&P 500 avanzó un 0,4%; el Promedio Industrial Dow Jones, 0,1%; y el índice Nasdaq, 0,5%. La Fed intenta controlar la inflación y para ello anunció que es probable que reduzca las tasas de interés en 2024 menos de lo previsto por los operadores. Esto ha elevado los rendimientos en el mercado de bonos a los niveles más altos en 16 años.

Cobertura ante default. A pesar de que Javier Milei se presenta como un candidato pro mercado, existe el temor de que el libertario alcance la presidencia sin una mayoría en la legislatura que le permita llevar adelante sus propuestas de campaña. En este sentido, crece el temor ante un posible default que queda evidenciado en el aumento de los contratos de seguros de default en el tramo corto de la curva. Aunque un escenario de default afectaría a todos los títulos públicos, por las cláusulas de crossdefault, el mayor riesgo lo corren los del tramo corto de la curva. Por el contrario, si no se diese el temido default resultarían los bonos más beneficiados.

Recaudar para sostener los anuncios. La lógica más básica indica que los anuncios realizados por el ministro y candidato Sergio Massa para sostener el consumo y morigerar el impacto de la inflación tienen una contraparte en la menor recaudación. Por ello se analizan nuevos instrumentos y medidas para sostener los ingresos del Estado. Una de las opciones que se analiza es la de avanzar sobre 629 argentinos que poseen inmuebles rurales exentos de tributación (lo que representaría, aproximadamente, $1,7 billón, lo que equivale al 0,48% del PBI). En esta misma línea, la AFIP pretende recaudar $330.000 millones por Bienes Personales, que no fueron pagados por unos 208 contribuyentes.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina