Las Claves de Hoy

DNU para negociar con el FMI, aprobado
Ayer por la tarde la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia del presidente Milei para avanzar con una nueva negociación con el FMI. No sólo el Gobierno logró sortear, una vez más, un escollo en el Congreso (donde el oficialismo cuenta con una contundente minoría) sino que el mercado reaccionó positivamente ante el nuevo escenario. Se especula que recién para abril se podrían conocer los detalles del acuerdo.
Reacción positiva
En un contexto dominado por la aprobación en Diputados del DNU sobre el nuevo acuerdo con el FMI, los mercados reaccionaron positivamente. El índice S&P Merval de la Bolsa porteña marcó una suba de 4,5% medido en pesos y 5,1% medido en dólares, lo que le permitió recuperar algo del terreno perdido en ruedas previas. En tanto, los papeles de compañías argentinas que cotizan en Wall Street treparon hasta 9%. Por su parte, los bonos en dólares marcaron subas de hasta 1,5% y el riesgo país cayó 1,3% para finalizar en 777 puntos básicos.
En una nota publicada en Perfil señalamos: “Estimamos una suba de precios de 2,1% para el mes corriente, validando el proceso desinflacionario, la baja de aranceles y sostenibilidad cambiaria que contribuye a reforzar esta tendencia”.
Febrero, con superávit comercial
Por 15° mes consecutivo, la balanza comercial registró un resultado positivo. En febrero, el superávit comercial fue de USD227 millones. Hay que destacar que desde el INDEC señalaron que las importaciones se incrementaron 42,3% respecto del mismo mes del año pasado. Y comparado con enero, el aumento de las importaciones fue de 8,9%. En tanto, las exportaciones crecieron 10,1% en términos interanuales. Y la suba fue de 1,8% respecto del primer mes del año. En relación a Brasil (principal socio comercial de la Argentina) se registró un déficit de USD360 millones.
Presiona a la FED
En un claro tono de confrontación tras la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés, el presidente Donald Trump declaró: “estaría mucho mejor si bajara las tasas de interés a medida que los aranceles estadounidenses comienzan a abrirse camino en la economía”. En su informe de reunión, la FED destaca que la actividad económica ha continuado expandiéndose a un ritmo sólido pero resaltan que el nivel de inflación se mantiene algo elevado. En esta última reunión predominó el alto nivel de incertidumbre respecto de las políticas arancelarias.
¿Señal de recuperación?
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el PIB registró en el cuarto trimestre de 2024 una suba interanual de 2,1%. Y respecto del trimestre previo el incremento fue de 1,4%. Es interesante el desglose por actividades. Así, sectores como la energía y el agro se muestran más dinámicos, la industria y la construcción siguen sin lograr recuperarse. Con estos nuevos datos, se destaca que la actividad económica finalizó con una caída de 1,7% en 2024, en la comparativa con 2023.
No deja de vender
Durante la jornada de ayer, el BCRA nuevamente finalizó con un saldo vendedor tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de USD186 millones que llevaron a registrar ventas por USD307 millones en lo que va del mes. Y, en este sentido, sigue generando preocupación el nivel de las reservas internacionales brutas. Ayer retrocedieron USD161 millones y se ubicaron en USD27.045 millones.