Las Claves de Hoy. Devaluación del real.

Valor de cuotaparte diario.

Devaluación del real, impacto en la Argentina
Devaluación del real. La moneda del principal socio comercial de la Argentina se devaluó 2,1% en el día de ayer. En tanto, el J.P. Morgan le bajó la calificación al país. El Gobierno de Lula da Silva anunciará un programa de ajuste. ¿Qué incluirá? Recorte del gasto, impuesto a la riqueza y una suba del mínimo no imponible. La región se ve así afectada por este escenario así como por las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció que impondrá un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México hasta que tomen medidas drásticas contra las drogas y los migrantes que cruzan la frontera.
El hecho de que Brasil sea el principal socio comercial de la Argentina no es un dato menor. Un escenario de devaluación y de suba de la inflación impactará en el encarecimiento de los productos que nuestro país importa del gigante sudamericano. Devaluación del real.
Inflación norteamericana
Durante octubre, la inflación de los Estados Unidos aumentó 2,3% respecto del año anterior. En septiembre el dato se había ubicado en 2,1%. Recordemos que el objetivo de la FED es el de ubicarse en el 2% anual. Si bien representa una baja significativa desde el 7% alcanzado a mediados de 2022, hay que destacar que la inflación básica (que excluye a las volátiles categorías de alimentos y energía) se estancó en 2,8% desde febrero. Un dato a tener en cuenta es que los ingresos y el gasto de los estadounidenses se ubican en buenos niveles, indicador de que la economía continúa creciendo. Devaluación del real.
Blanqueo, ¿reapertura de la primera etapa?
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) posiblemente concretaría una reapertura excepcional de la primera fase del blanqueo. ¿A quiénes estaría destinada? A los contribuyentes que depositaron efectivo en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) pero no cumplieron con el trámite obligatorio en el proceso. Esto implicaba completar el trámite de adhesión, depositar el dinero y presentar la Declaración Jurada. Muchas personas ingresaron su dinero al banco pero no al blanqueo, quedando expuestos ante el fisco. Devaluación del real.
Cortó la racha
La bolsa porteña, que venía de alcanzar un máximo nominal en dólares, frenó ayer su marcha alcista. En definitiva, cayó 2,1%. Se trata de la mayor caída desde el 8 de noviembre. Por su parte, los ADR retrocedieron hasta 3,7% mientras que los bonos en dólares hicieron lo propio hasta 1,6%. En ese contexto, el riesgo país subió 0,5% y finalizó en 755 puntos básicos. Se trata de la quinta suba consecutiva. Hay que recordar que hoy no habrá operaciones en Wall Street ya que se festeja el Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos.
En relación a la eliminación del Impuesto PAIS, en una nota publicada en Perfil señalamos: “Los dólares financieros para los usuarios de comercio exterior van a dejar de ser más atractivos en la medida en que puedan acceder con normalidad al mercado oficial, es decir, implícitamente vemos una homogeneización de los tipos de cambio hacia el oficial y este, a su vez, converger hasta los valores cercanos a los financieros, es decir una brecha tendiendo a cero”.
“El nivel de inflación juega un papel crucial, ya que en la medida en que continúe la desaceleración, si es que llega a existir una variación en los tipos de cambio (algo poco probable) va a ser difícil convalidar precios ajustados a la suba debido a la oferta complementaria de productos internacionales con precios bajos”.
Link a la nota:
Cubrió vencimientos
Ayer se llevó a cabo la última licitación de deuda en pesos del mes y Economía logró colocar $5,81 billones, en una oferta que incluyó instrumentos a tasa fija, luego de dos subastas de ausencia. De esta manera, se obtuvo un fondeo neto de $1,59 billones que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA. En detalle, Finanzas adjudicó $2,23 billones en la Lecap a mayo de 2025, $850.000 millones en el Boncap a octubre de 2025, $1,33 billones en el nuevo Boncap a febrero de 2026, $1 billón en el Boncer a marzo de 2026 y $390.000 millones en el Boncer a octubre de 2026.
Lo que queda por delante
Para diciembre, y de acuerdo al cronograma de subastas, sólo está programada una licitación en la que se deben cubrir vencimientos por $6,5 billones. Y si bien aún no se conoce el cronograma del año próximo está claro que enero y febrero serán dos meses cargados. En enero vencen $16,1 billones y en febrero $10 billones.
BCRA anota nueva compra
La jornada de ayer marcó una nueva compra del BCRA tras su intervención en el mercado libre de cambios. Y se trató de una compra bastante más abultada que las que se venía anotando en las jornadas previas. Se trató de USD227 millones, el segundo mayor monto registrado en el mes. En el mes, el BCRA logró acumular USD1.599 millones.