De acuerdo al Plan

De acuerdo al Plan

Las Claves de Hoy. De acuerdo al plan

Valor de cuotaparte diario

Todo marcha de acuerdo al Plan

De acuerdo al plan. “Shock cambiario, gradualismo fiscal” había sido la estrategia de Macri para estabilizar, que no funcionó. Milei planteó la inversa (“shock fiscal, gradualismo cambiario”), con resultados muy buenos hasta abril (brecha, riesgo país e inflación bajaban y Milei no perdía imagen pese a la recesión) y dificultades claras en mayo/junio/julio (rebotaban la brecha y el riesgo país, con estancamiento de inflación).

En lugar de ajustar el régimen cambiario en esos meses de dudas, el equipo económico insistió con su plan original, lo que terminó dando sus frutos. La pregunta del mercado era cómo se pagarían los vencimientos en Dólares de 2025 (con reservas netas negativas, comercio exterior que ya no deja divisas por el blend y vencimientos por USD 20.000 millones) y el éxito del blanqueo trajo la respuesta, por el potencial que significa para el crédito en moneda extranjera.

El stock de depósitos en dólares ya es el más alto desde la Convertibilidad: USD33.333 millones y con la extensión de una semana más del blanqueo, no hay que descartar que trepe a USD40.000 millones. Con esto se acerca la salida del cepo cambiario y vamos a ver cómo se multiplican las ofertas para Prefi de Comex y Financiamiento en Dólares.

¿Qué pasó con el “no hay plata”? Nada, sigue sin haber plata, pero aparecieron los dólares.

Ahí es donde empieza el círculo virtuoso: bajaron las dudas sobre la capacidad de pago de los bonos soberanos en 2025 y eso naturalmente impulsó las cotizaciones (riesgo país de 950 bps y marcha hacia los 800 bps, pero esperamos que lo perfore). Por las mejores perspectivas para la balanza de pagos también se redujo la brecha, en consecuencia las expectativas de devaluación e inflación y, por ende, las expectativas de que continúe la recuperación de salarios reales y se consolide el apoyo social a Milei. De acuerdo al plan.

¿Entonces todo sale bien? Es imposible anticiparlo, pero por ahora “todo marcha acorde al plan” del equipo económico. Hay cosas a seguir monitoreando (los préstamos por consumos en dólares con tarjeta tocaron nuevo máximo desde 2018 estos días, anticipando que el déficit de cuenta corriente, que ya acumula 4 meses seguidos, podría extenderse), pero hay que hacer mucho esfuerzo para “no verla”. Incluso se moderó el riesgo sequía con las lluvias recientes. Compra de Dólares de Tesoro por vencimientos enero compensa la intervención compradora del BCRA en el MULC y se mantiene target de Base Monetaria Amplia. De acuerdo al plan.

Inflación. De acuerdo al plan.

Las tarifas de luz, gas y nafta aumentan entre 2,5% y 2,8% a partir de hoy; mientras que el agua sube 4%. Tener presente que el jueves 7/nov se publica el IPC CABA de octubre y el martes 12/nov el dato del INDEC. Sabremos ahí si finalmente el mes pasado se perforó o no el 3% de inflación mensual, como estimaron varios indicadores de precios de alta frecuencia.

Blanqueo: nueva prórroga

La exitosa marcha del blanqueo de capitales llevado adelante por el Gobierno es innegable. Y desde Economía anunciaron que “problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto” llevaron a anunciar una nueva prórroga de la primera etapa de la regularización de activos. La nueva fecha límite será el viernes 8 de noviembre (inclusive). Y esto abarca a quienes hayan regularizado o no fondos al 31 de octubre de 2024, inclusive. Quienes retiren (parcial o totalmente) fondos a partir del 1º de noviembre 2024 no podrán regularizar montos adicionales a partir de esa fecha de retiro. Recordemos que la primera etapa que concluía ayer ya había sido extendida un mes cuando el plazo original vencía a fines de septiembre.

Nuevos tiempos

Con el anuncio de la nueva prórroga de la primera etapa del blanqueo, la etapa dos comenzará el 9 de noviembre y se extenderá hasta el 7 de febrero de 2025. En tanto, la tercera etapa, abarcará del 8 de febrero al 7 de mayo de 2025.

Reducción de tasa

El BCRA anunció  una reducción de la tasa de política monetaria de cinco puntos porcentuales, llevándola de 40% al 35% (tasa nominal anual – TNA). Se trata del primer recorte en cinco meses y medio. Así, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) pasa a ser del 2,92% y la la efectiva anual (TEA) se ubica desde hoy en 41,19%. El BCRA también dispuso una reducción de la tasa de interés de pases activos de 45% a 40% de TNA.

Nueva flexibilización

El Gobierno avanza con nuevas flexibilizaciones en la liberación del cepo cambiario. En esta ocasión, el BCRA anunció que se autoriza a los exportadores a acceder al mercado de cambios para pagar a no residentes por servicios de fletes relacionados con exportaciones de bienes. Hasta ahora, los pagos podían efectuarse 30 días después de que la mercancía llegara al país de destino.

https://www.bcra.gob.ar

Octubre, ¿cómo se comportó el mercado?

El décimo mes del año cerró con un excelente rendimiento tanto para las acciones como para los bonos en dólares. ¿El contexto? Inflación en caída, ingreso de dólares (blanqueo mediante), superávit fiscal sostenido en el tiempo, apoyo de organismo internacionales (desembolsos), y una abrupta caída del riesgo país (mínimos en cinco años). Así, el  S&P Merval escaló 7,9% en pesos durante el mes. Y, medido en dólares, el incremento se ubicó en 17%. Los ADR, en tanto, alcanzaron subas de hasta 32,8%. Los bonos en dólares lograron subas de hasta 17,3% en el mes, con un riesgo país que finalizó en 984 puntos básicos. En octubre, retrocedió 23,7% (306 unidades). En cuanto a los dólares financieros, sus cotizaciones retrocedieron 7% en el mes.

Un octubre atípico

Por estacionalidad, octubre no suele ser un mes que le permita al Gobierno acumular divisas. Sin embargo, el actual escenario económico (donde se destaca el exitoso blanqueo de capitales) permitió que el BCRA acumular en el mes USD1.511. 

Agro, el mejor octubre en 22 años

De acuerdo con entidades del sector, el agro liquidó en octubre USD2.553 millones de dólares. Respecto a octubre de 2023, representa un salto de 243%. Y, en relación a septiembre de este año, la suba fue de 2,9%. En lo que va del año el incremento respecto del mismo período de 2023, se ubica en 21%. Según los registros del sector, desde 2002 que no se logra un rendimiento tan alto en el décimo mes del año. Hay que destacar que, de acuerdo con el INDEC, el 50,1 % del total de las exportaciones del país está representado por el  complejo oleaginoso-cerealero. 

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina