Las Claves de Hoy

Valor de cuota parte diario

Crawling peg y unificación cambiaria. Las devaluaciones mensuales se acelerarían, pero no tanto, para que haya un salto cambiario discreto no definitivo en mayo o en el tercer trimestre. Si ocurriera en el tercer trimestre, el BCRA posiblemente permita que la liquidación de las exportaciones sea 70% por el MULC y 30% en CCL, a la vez que aumentaría el impuesto PAIS. Paralelamente, la velocidad de la licuación de pesos a través de un accionar del BCRA “más sano” y con tasa de interés real negativa, comienza a crear un escenario óptimo para aliviar las restricciones cambiarias y terminar, dentro de unos meses, en una unificación cambiaria. Cada vez una mayor cantidad de agentes económicos espera que la unificación se de hacia mediados de año, pero estimamos que tan pronto sería riesgosa porque la Bolsa de Cereales de Rosario revisó a la baja a la producción de soja (-4,8%), con lo cual si bien el valor de la cosecha sería USD9.800 millones superior a la de 2023, se ubicaría USD13.000 millones inferior a la de 2022. Es por esto que nosotros vemos la unificación a partir de septiembre.
Dólar, ¿hasta cuándo caerá? La tendencia a la baja en las cotizaciones de los dólares financieros no se detiene. Tanto el MEP como el CCL cayeron hasta 20% en un mes y se acercan a la barrera simbólica de los $1.000. El dólar MEP retrocedió $13,46 (-1,3%) y finalizó en $1.016,08 (brecha con el oficial en 20,3%). Por su parte, el CCL cayó $21,97 (-2,1%) y se ubicó en $1.042,13 (spread en 23,3%). Entre los motivos de esta caída podemos encontrar la estrategia del Gobierno de aspirar pesos y a la vez licuar pasivos. A esto se suma la licuación de ingresos como consecuencia de una fuerte inflación acompañada de una baja de tasas.
Los bonos ya no están baratos. Tras una toma de ganancias, los bonos soberanos en dólares cayeron ayer hasta 1,3%. Y, lógicamente, tuvo su impacto en el riesgo país, que rebotó tras haber alcanzado un mínimo de 30 meses. Así, se ubicó en 1.617 puntos tras aumentar 1,7%. En tanto, en la bolsa local, los bonos soberanos nominados en dólares cotizaron con bajas y retrocedieron hasta 2%.
Los bonos ya no están baratos. Hubo un momento en el que los precios eran tan bajos que incluso bajo una reestructuración con una quita agresiva, se podían obtener buenos rendimientos. Actualmente reflejan los riesgos existentes. Tenemos un Gobierno con minoría en el Congreso y dificultades para aprobar leyes, que aplica una fuerte licuación de ingresos y ahorros sin saber hasta dónde llegará la paciencia por ver resultados.
Si avanzamos hacia una normalización de la economía, los bonos en dólares cortos tienen valor, especialmente los que vencen en 2029 y 2030. Incluso los que son Legislación Argentina, ya que no se justifica los casi 5% anual de diferencia con los de Legislación Norteamericana. El GD46 es otra buena alternativa, ya que esa normalización debería hacer que la curva de rendimientos deje de estar invertida.
Fuerte caída de las acciones. Las acciones de las empresas argentinas registraron en la jornada de ayer la segunda mayor caída del año. El S&P Merval finalizó con una caída de 5,2% en pesos (y de 3,1% en dólares). En esta misma línea, el comportamiento de los papeles de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street también retrocedieron (hasta -4,9%).