Las Claves de Hoy

Continúa la volatilidad y Trump le dijo que no a Argentina
El presidente de Estados Unidos confirmó la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio, lo que afecta exportaciones del país por aproximadamente USD 600 millones, mencionó que Argentina no estará exenta de este aumento de aranceles, cuando se refirió al caso argentino, argumentó que la balanza comercial entre ambos países fue levemente deficitaria el año pasado.
Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en USD228 millones, una situación excepcional debido a la fuerte recesión y la caída del 27,9% en las importaciones desde Estados Unidos.
En esa línea, Trump aclaró que la única excepción será Australia, debido al superávit que tienen “por la compra de aviones”.
Serán Canadá, principal proveedor de acero para Estados Unidos, junto con México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam, quienes enfrentarán las consecuencias directas.
Los mercados volvieron a bajar y sube el Riesgo País
Persiste la tendencia bajista en los mercados que se inició desde mediados de enero, y continúa con la cuota de inestabilidad generada por los anuncios arancelarios de Trump.
En ese sentido, el S&P Merval bajó un 4,9% y los bonos en dólares promediaron una pérdida de 1%. Principalmente, lo que crea más volatilidad para los mercados es la falta de novedades concretas en torno al acuerdo del país con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Es así como el riesgo país avanzó 30 unidades para situarse en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado.
A nivel local, los rumores de renuncias en el equipo económico y las presiones devaluatorias añaden inestabilidad a los mercados.
El Gobierno sale a dar señales a los mercados acerca del acuerdo con el FMI
Nuevamente el Gobierno para calmar los ánimos, hace anuncios y refuerza el discurso acerca de la negociación con el FMI, y resalta que solo falta la letra chica. Recordemos que el Gobierno necesita descomprimir su cronograma de vencimientos e inyectar fondos frescos para hacer frente a los pagos de deuda y reforzar la política cambiaría.
El ministro aprovechó para exponer la posibilidad de que Argentina avance en las negociaciones para lograr un tratado de libre comercio con Estados Unidos, sin romper relaciones con el Mercosur, y aseguró que la competencia permitiría que bajen los precios de los productos.
Al respecto mencionamos en una nota en Infobae: “El clima de incertidumbre a nivel internacional impacta en la Argentina y la volatilidad es la que manda. A nivel interno, la espera de un anuncio de acuerdo con el FMI también genera inestabilidad”.
El Banco Central sigue sumando divisas
Ayer el BCRA salió de compras y logró hacerse con USD169 millones (el 45,2% de la oferta mayorista), sumando en lo que va del mes USD821 millones. A pesar de esta compra, las reservas cayeron USD40 millones, dejando un saldo de reservas internacionales brutas en USD28.897 millones.
La compra de dólares se dio en un contexto de volatilidad en los mercados, que también impactó en las cotizaciones paralelas.
Con depósitos en el Central de $4,3 billones el Gobierno sale a capturar colocaciones en el mercado con un menú variado
Recordemos que los vencimientos son por aproximadamente de $6,6 billones y si no se concreta el roll over al 100% se presentará una baja en el colchoncito de ahorro del tesoro. El Gobierno busca también descomprimir parte de los vencimientos de marzo con un canje de la Lecap S31M5 por la S10N5, ya apuntando a bajar los $8,2 millones de vencimientos para marzo.
Hoy se conoce el dato de la inflación en EEUU
Una información esperada ampliamente en el mercado, ya que marcaría la pauta que tendría la FED acerca del manejo de recortes de su tasa. Actualmente de descuenta solo un recorte en junio con una probabilidad de 50,5%. Si el dato de inflación interanual supera los 2,9% causaría posiblemente volatilidad en los mercados a nivel global debido a que alejaría la posibilidad de recortes.