Las Claves de Hoy
Contener la brecha. Con el objetivo de incentivar las exportaciones y contener la brecha entre los dólares financieros y el oficial, el Gobierno extenderá hasta el 20 de octubre la actual versión del dólar soja con la diferencia de que el 25% que era de libre disponibilidad ahora debe liquidarse de forma obligatoria a través del CCL. Y también se amplió el programa para incluir al resto de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que no estaban incluidas previamente. Mediante este esquema ingresaron USD1.700 millones y se espera que puedan sumarse USD850 hasta el 20 de octubre. En tanto, el programa “dólar Vaca Muerta” aportaría USD1.200 millones.
En una nota publicada en Ámbito Financiero señalamos en relación a la cotización del dólar oficial: “Lo que hay que mirar es la dinámica que va a tener también el dólar oficial. Si bien hoy está clavado en $350, existe el dólar Vaca Muerta, el dólar soja, que es de $455, así se podría esperar una apreciación del 30%. Si sucederá después de las elecciones, ahora o después de noviembre, es una incógnita”.
Y agregamos: “El próximo Gobierno va a tener que lanzar un un plan económico que incluya una connotación fiscal fuerte, ahí es de esperar que el dólar termine ubicándose desde $700 y $800 pesos, estamos hablando de una suba superior al 100%. Hay reformas económicas de fondo muy serias que hay que hacer en Argentina. Tenemos reservas netas negativas y una deuda por importaciones enorme”.
Mercado ve devaluación en diciembre. Los contratos de ROFEX de octubre/noviembre se descomprimieron de 27,5% del 4 de septiembre al 22,1% el 20 de septiembre. En cambio, la de noviembre/diciembre prácticamente se mantuvo, pasando de 33,3% a 33,9%. Esto puede interpretarse como que el mercado ve en una segunda vuelta al candidato de Unión por la Patria. Este razonamiento descarta una nueva devaluación post elección para evitar un salto inflacionario como ocurrió luego de las PASO, ya que esto le restaría chances a Massa de cara a un hipotético balotaje.
Cautela entre inversores. Entre los inversores argentinos se impone la cautela. Así, reducen su exposición a bonos en pesos y se inclinan por instrumentos que no dependen de una cotización bursátil diaria. La elección se inclina por inversiones como los money market, que generan intereses todos los días. Desde la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI) detallan que en el acumulado del mes los fondos money market recibieron $582.101 millones. Mientras que los de los T+1 se rescataron en septiembre $34.138 millones; de los fondos de renta fija, $69.773 millones; y de acciones, $ 28.872 millones.
En una nota publicada en el diario La Nación, señalamos que: “se espera que con la proximidad de las elecciones presidenciales, la cobertura en dólares aumente. A esto se suma la catarata de anuncios por parte de Sergio Massa , que no deja de inyectar pesos al mercado”.
Recaudación anual. Según destacó el titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), Guillermo Michel, la recaudación superará el 148% anual compensado, de esta manera, la erogación por las medidas anunciadas por el ministro y candidato Sergio Massa. Incluso, detalló que al 28 de septiembre la recaudación va a superar los $4,1 billones.
Vencimientos con el FMI. La Argentina deberá hacer frente durante octubre a tres vencimientos de pagos con el FMI por USD2.700 millones. El 9 de octubre se deberán abonar USD1.297 millones; el 16, USD648 millones; y el 30, USD682 millones. Posiblemente, y como sucedió anteriormente, se unifiquen los pagos en la última fecha. Sumado a esto, el Gobierno deberá abonar USD244 millones por préstamos bilaterales y USD112 millones del bono de Mendoza. Y, a diferencia de meses anteriores, el Gobierno ya contaría con el dinero para hacer frente a la sumatoria de pagos en dólares.
Proveedor y exportador de gas. Desde el Gobierno apuran las obras en Vaca Muerta con el objetivo de llegar con energía al norte del país y convertirse en exportador a países limítrofes (Chile, Brasil y Bolivia). Al momento, el primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner le permitió al país sustituir importaciones por USD420 millones (y por USD4.400 millones para 2024). Con la obra del Reversal del Norte se ahorrarían otros USD1.600 millones.
Inflación semanal: 1,7%. Para la semana del 18 al 24 de septiembre, el Ministerio de Economía anunció una inflación de 1,7%, con un arrastre estadístico que ubica en 11,6% la inflación de septiembre hasta el 24 del mes pasado. Así, se registró una desaceleración por quinta semana consecutiva, tras el 4,8% registrado en la tercera semana de agosto.
Deuda de importadores. La deuda de importadores creció en agosto USD2.721 millones. Así, esta deuda aumentó USD18.100 millones desde enero de 2022. Sumando a esto, a partir de datos del balance cambiario se interpreta que el BCRA intervino en el CCL por USD870 millones en agosto (USD2.210 mm acumulado en el período enero/agosto).