Las Claves de Hoy

La FED mantuvo las tasas
Luego de muchas especulaciones, la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció que no modificará las tasas de interés. Sin embargo, dejó en claro que se mantendrá la política monetaria restrictiva por un mayor tiempo. EEUU decidió este miércoles mantener las tasas de interés. Asimismo, no se descarta una nueva suba antes de fin de año, precisamente, en la reunión pactada para noviembre. Así, la Fed mantiene sus tasas entre 5,25% y 5,5%. Los funcionarios de la Fed prevén una inflación del 3,3 % para fin de 2023, 2,5% para todo 2024, y el 2,2% para 2025. A su vez, proyectan una inflación subyacente del 3,7 % para finales de 2023, 2,6 % para 2024 y el 2,3% para 2025.
Efectos de la decisión de la FED
Tras el anuncio de la FED, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años alcanzaron máximos de 17 años. Desde la FED consideran que la tasa de interés de referencia a un día alcanzará un máximo este año entre el 5,50% y el 5,75%. Las proyecciones trimestrales actualizadas muestran una caída de las tasas de medio punto en 2024.
Con una inflación en 3,7% anual, no descartamos que la tasa de los T-Bond a 10 años pase a tener una tendencia bajista que la lleve a 3,5% anual hacia abril de 2024. Y a 2,% anual para fin de 2024. La consolidación de este escenario va a permitir que las acciones y los bonos en dólares tengan un ciclo alcista, incluyendo a los mercados emergentes.
Nueva baja de las acciones
Con un contexto local dominado por la incertidumbre de las elecciones presidenciales a lo que se sumó la decisión de la FED de no modificar las tasas de interés pero de continuar con una política monetaria restrictiva, el S&P Merval de BYMA retrocedió 2,5%. Así, acumula en lo que va del mes una caída de 14,2%. En renta fija, la jornada finalizó con la mayoría de los bonos en dólares en baja. El riesgo país volvió a trepar (2,8%) y alcanzó los 2.245 puntos básicos.
Caída del desempleo
De acuerdo con datos del INDEC, la tasa de desocupación del segundo trimestre del año se ubicó en 6,2%, una caída de siete décimas comparado con el mismo período de 2022. La cantidad de personas desempleadas se calcula en 1,36 millones. En relación a la población ocupada, aumentó la tasa de ocupados demandantes, que pasó de 14,8% a 16,2%. De esta manera, en Argentina aumentó la cantidad de personas que buscan más de un trabajo para poder mantenerse. Este dato no sólo se relaciona con la necesidad de contar con las necesidades básicas sino que también tiene que ver con sostener determinado nivel de vida, ya que muestra un crecimiento marcado en deciles más altos.
Desacelera las compras
El BCRA finalizó ayer una nueva jornada positiva tras su intervención en el MULC, de hecho se trató de la 27° rueda consecutiva de saldo a favor, aunque disminuyó considerablemente la cantidad de dólares acumulados. Se trató de apenas USD1 millón que le permite acumular en lo que va del mes USD513 millones. Desde la autoridad monetaria señalan que “la compra de divisas es sólo uno de los factores que inciden en el nivel de reservas internacionales del BCRA y el más importante como señal de acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiaria”.