Las Claves de Hoy

Cobertura dólar linked. Ante un previsible escenario de devaluación e inflación, la cobertura que hoy buscan los inversores está atada al dólar. Y los fondos dólar linked son los instrumentos más buscados por el mercado. La brecha cambiaria (con un dólar oficial clavado en $350) ya alcanza un 160%, cuando antes de las PASO se ubicaba en el 85%. El resultado del domingo es incierto y “todo puede pasar”. Pero en el caso de que el actual ministro de Economía no ingrese a un balotaje, el mercado no descarta una devaluación para la próxima semana.
Desde Wise Capital creemos que el Gobierno entrante va a realizar la devaluación en el principio de su mandato (diciembre o enero) y que posiblemente sea en tres tiempos (tres meses consecutivos), por eso tener en cartera Dollar Linked que venza en el primer semestre del año es una buena oportunidad.
En este sentido, el Fondo Adcap Balanceado XV (Wise Capital Hedge) se mueve con la devaluación y replica muy bien al ajuste cambiario. En lo que va del mes su rendimiento fue superior al de su benchmark (Dolar Mayorista), con una suba del 6,39%.
Refugio en acciones. A pocos días de las elecciones presidenciales el mercado accionario presenta una fuerte evolución. Ayer el S&P Merval trepó un promedio de 8,3%. Esta disparada se suma a la suba de 21% de la semana pasada (47,9% en nueve sesiones consecutivas). En tanto, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también registraron subas de hasta 11,5%.
El campo, a la espera. El viernes finaliza el programa de incentivo exportador dirigido al agro. Sin embargo, la disparada del dólar de las últimas semanas y la incertidumbre ante el panorama político llevó a los productos a demorar decisiones. De hecho, los ingresos de divisas provenientes del campo se redujeron drásticamente. En concreto, y de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante la semana pasada se comercializaron 47.000 toneladas de soja, frente a lo que ocurrió en semanas previas con promedios de 280.000 toneladas. Aún restan por comercializar 5,6 millones de toneladas de la oleaginosa de la campaña 2022/23 (unos USD2.800 millones).
Ampliación del swap con China. Mediante un nuevo acuerdo entre los bancos centrales de China y la Argentina, esta semana se firmará una renovación del swap con el gigante asiático por 350.000 millones de yuanes renminbi de libre disponibilidad (unos USD5.000 millones). Ante la compleja situación de reservas del BCRA, esta noticia aporta algo de aire para el período comprendido entre las elecciones del domingo y la renovación de autoridades (con un escenario incierto en cuanto a resultados) y la constante presión cambiaria. Del primer tramo de USD5.000 millones apenas quedan menos de USD1.000 millones por lo que ampliación se convertiría en una herramienta esencial para el Gobierno.
Retrocede el dólar futuro en plazos cortos. En la jornada de ayer, el dólar en el mercado de futuros de Matba-Rofex registró caídas generalizadas. El contexto es el de un Banco Central interviniendo en un mercado en el que la palabra “cobertura” ganó protagonismo ante la proximidad de unas elecciones presidenciales con un final abierto. El BCRA participó más en los plazos más cortos (octubre y noviembre) y esto tuvo un efecto también en el resto de los meses, con retrocesos de casi $100 o más de 6% en sus cotizaciones. De esta manera, finalizó en $370,05 para fines de octubre; en $435 para finales de noviembre; y a $890 para diciembre. En 2024 se ubica en $1.093 (enero); $1.269 (febrero); $1.400 (marzo); $1.501,10 (abril); $1.600 (mayo); y $1.630 (junio).
El BCRA sigue sumando ventas. En el inicio de la semana corta previo a las elecciones, el BCRA finalizó la jornada de ayer con un saldo vendedor de USD95 millones. Así, en lo que va del mes las ventas alcanzan los USD815 millones. Y en lo que va del año ascienden a USD2545 millones.