Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Cerrar el grifo de emisión
Cerrar el grifo de emisión. En una presentación ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), el presidente Javier Milei destacó que “se cerrarán todos los grifos de la emisión monetaria”. También descartó que no existe un atraso cambiario y que una devaluación sólo generaría más pobres e indigentes. ¿El camino? Reformas estructurales propuestas en la Ley Bases que permitan crecer con productividad. Trasladó, de esta manera, la responsabilidad a los empresarios. La incógnita que surge entonces desde el empresariado es por la salida del cepo cambiario. ¿Cuándo podría darse? “Está en nuestros planes abrirlo lo antes posible, pero tardamos porque lo hacemos a mercado, no lo hacemos de prepo, por la fuerza”. Esto implicaría terminar el problema de los pases y puts del BCRA así como calzar el flujo de fondos de divisas con la demanda.
Tras las declaraciones de Milei, ¿en qué nos conviene estar posicionados? El presidente señaló que uno de los objetivos es reducir a 25% del PBI el gasto público y que una de las primeras medidas en este sentido será eliminar el Impuesto País. Sin embargo, para poder eliminarlo y unificar el tipo de cambio consideramos que el Gobierno aún requiere seguir acumulando reservas sumado a que eliminar el impuesto en estos momentos forzaría al Gobierno a recortar aún más el gasto, lo que profundizaría la recesión. Por esto vemos que esta decisión se retrasaría hasta diciembre o enero de 2025. La quita del impuesto país llevaría a un traslado al tipo de cambio con un salto aproximado de 17,5% que implicaría un dólar oficial a $1.207 para fin de año. En este sentido, y previendo que no habrá un salto en el tipo de cambio en lo inmediato, el Fondo Adcap Wise Capital MultiStrategy viene obteniendo excelentes resultados frente a su benchmark (dólar MEP). De hecho, en lo que va del año presenta un rendimiento de 30,87% frente al 5,56% del dólar bolsa.
Inflación y dólar, según el Gobierno
Ayer el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, expuso en el primer informe ante el Senado de la Nación. Entre sus declaraciones destacó que se prevé una caída del PBI de 3,5%. Y completó: “El tipo de cambio nominal, el “A” 3500 del Banco Central con el dólar, se proyecta a $1016, esto es un 58% de crecimiento interanual. Y la inflación se proyecta para un 139,7% interanual a diciembre de 2024”. Esto convalida un ritmo de devaluación mensual de 2%. Al hacer referencia a la dolarización, aclaró que “no está en la agenda económica pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final para el proceso iniciado en diciembre con el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central”.
Licitación, expectativa por la tasa
Economía inicia hoy su programa de licitaciones quincenales de deuda en pesos. Y la incógnita surge por el nivel de tasas que convalidará así como por el nivel de demanda de los papeles del Tesoro. El cronograma de licitaciones quincenales hasta fin de año contempla la oferta de letras a tasa fija y, eventualmente, otros instrumentos. En concreto, hoy se ofrecen cuatro letras del Tesoro capitalizables en pesos con vencimientos el 14 de junio, 1° de julio, 26 de julio y 30 de agosto de 2024. A esto se suman tres bonos en pesos con ajuste por CER con vencimientos el 31 de marzo de 2025, 31 de marzo de 2026 y 31 de marzo de 2027. Finalmente, se ofrecerá un bono del Tesoro, vinculado al dólar, con vencimiento el 30 de junio de 2025.
Baja de tasas e impacto en el mercado
El recorte en la tasa de interés de referencia anunciado por el BCRA (la llevó a 40%) tuvo un contundente impacto en el mercado frente al avance del plan de licuación del presidente Milei mediante, con tasas de interés muy negativas en términos reales. En renta variable, los ADR treparon hasta 8%, mientras que en el mercado local, el S&P Merval escaló 4,8%. A la vez, el precio del dólar en la plaza informal trepó 2,2% hasta alcanzar $1110 (mayor nivel en tres meses). Los bonos soberanos en dólares también operaron en alza a lo largo de toda la curva de vencimiento.
Derrumbe de la capacidad instalada
De acuerdo con datos del INDEC, la capacidad instalada de la industria fue de 53,4% en marzo (frente a un 67,3% del mismo mes del año pasado). Los rubros con mayores caídas se registraron en las industrias metálicas básicas y en la metalmecánica excepto automotores.