Las Claves de Hoy
1. Campo: el peor enero en 9 años. A falta de una jornada para conocer el dato preciso de las liquidaciones del campo en el primer mes del año, parece más que evidente que no se alcanzarían los u$s1.069 millones alcanzados en enero de 2014. Al momento, las empresas agroexportadoras generaron ingresos de divisas por u$s890 millones. Además de la evidente sequía que afecta a la zona núcleo y otras regiones del país, las dos ediciones del “dólar soja” llevaron a adelantar ventas que hoy se reflejan en los resultados del mes.
2. Fondeo neto de 219.000 millones de pesos en enero. Economía logró que durante el primer mes del año le preste pesos equivalentes al 144% de los vencimientos de deuda en moneda local. Esto representa un fondeo neto de $219.000 millones. En la primera licitación del año el mercado renovó $86.184 millones por encima de los vencimientos, que eran de $352.300 millones. Sin embargo, esta renovación se da en un contexto de suba de tasas de interés (89% nominal anual y por plazos de 3 meses).
3. Expectativa ante definiciones de la FED. Las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos definirán esta semana algunos aspectos fundamentales de la política monetaria para este año. Ante señales de una desaceleración inflacionaria, genera gran expectativa que se continúe con la senda de ralentización en la suba de tasas. Algunos analistas confían en que la suba sea de 25 puntos básicos.
4. Caen acciones y ADR. Durante la jornada de ayer, la bolsa porteña y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street presentaron resultados a la baja. En este sentido, el índice S&P Merval cayó 3,31%. Entre las principales bajas se ubicaron Edenor (-5,19%), Cresud (-4,68%), Grupo Financiero Galicia (-4,43%), Telecom Argentina (-4,35%) y Holcim (-4,27%). Lograron evitar caídas BYMA (1,18%) y Grupo Financiero Valores (0,11%). Las ADR presentaron caídas lideradas por Mercado Libre (-4,9%), Edenor (-4,9%), Cresud (-4,7%), Grupo Financiero Galicia (-4,5%) y Central Puerto (-4,2%).
5. Dólares financieros, dispares. Durante la rueda de ayer, los dólares financieros presentaron resultados dispares. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cayó $1,19 (-0,3%) hasta finalizar en $369,39 (brecha con el mayorista de 98%). Por su parte, el MEP registró una suba de $1,15 (+0,3%) hasta los $353,93 (spread de 89,7%). En este contexto, el
BCRA registró ventas por u$s28 millones. Se trató de la cuarta jornada consecutiva con resultados en rojo.
6. Salarios vs. Inflación. Según datos de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en 2022 el salario real de los trabajadores bajo relación de dependencia registró una baja frente a la inflación. Así, los ingresos del sector registrado mostraron una caída real de 2,8% en el año. Así, se ubicaron 2,1% por debajo de los niveles de diciembre de 2019. RIPTE se define como la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que fueron declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.