Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
Cambio en la política monetaria
A partir de hoy el BCRA dejará de colocar pases pasivos a los bancos para comenzar a administrarlos a través de las nuevas Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), emitidas por Economía. Y los intereses de esos pasivos ya no serán afrontados con emisión sino con un ajuste fiscal extra. La LEFI es una letra a un año de plazo (vence el 17 de julio de 2025), cuya amortización de capital se hará íntegra al momento del vencimiento y que devengará intereses que se capitalizarán diariamente a la tasa de política monetaria y también se cancelarán al vencimiento. Sólo podrán negociarse entre la autoridad monetaria y los bancos.
Fondos frescos
Durante esta semana el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausili, asistirán a una reunión del Grupo de los Veinte (G20), en Brasil, y donde esperan continuar las negociaciones con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Desde el organismo internacional advirtieron que las negociaciones existen pero sólo de modo informal. Restaría concretar con un pedido formal. Mediante un nuevo acuerdo el Gobierno espera contar con fondos frescos para hacer frente a la ansiada salida del cepo. Esto implicaría unos USD15.000 millones. En este contexto inicia la novena revisión del acuerdo actual.
Dólar futuro, al alza
La posibilidad de una salida del cepo cambiario, un contexto de mayor volatilidad cambiaria y el uso de dólares para frenar la brecha cambiaria, llevaron a que las cotizaciones de los dólares futuro se desplazaran al alza, particularmente, durante la última semana. Las tasas de devaluación implícitas se ubican en 48% (TNA) para julio; en 63% (TNA) para septiembre; y en 69% (TNA) para octubre. ¿Qué espera el mercado? Una aceleración del crawling peg.
FED y tasas, ante un contexto político convulsionado
Lo que sucederá con el recorte o no de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos depende, lógicamente, de la economía. Sin embargo, el aspecto político toma una relevancia cada vez mayor en la medida que nos acercamos a la elección presidencial. El escenario se vio convulsionado no solo tras el atentado al candidato republicano Donald Trump sino por la declinación del actual presidente a ir por una reelección. Su lugar en la competencia por la presidencia lo ocuparía la vicepresidente Kamala Harris. En cuanto a lo económico, la inflación presenta una tendencia a la baja. Esto llevaría a pensar que posiblemente en septiembre se produzca un recorte en las tasas. Y, en este aspecto, hay que destacar que ante un hipotético triunfo del ex presidente Trump, el candidato republicano siempre mostró una preferencia a que se reduzca la tasa de interés (aunque no es partidario de concretarla en lo inmediato).
La volatilidad describe al mercado
El clima de incertidumbre en el mercado se traslada a un dato tan sensible para los argentinos como lo es la cotización del dólar. En la última semana la volatilidad en el precio tanto de los dólares financieros como del informal fue una constante. El MEP finalizó la semana con un avance de 1%, ubicándose en $1.332. Así, se ubicó por encima del CCL ($1.328). En su objetivo de reducir la brecha cambiaria el Gobierno estaría interviniendo para lograr que el diferencial entre la cotización oficial de la moneda norteamericana y las financieras, no se escapen. En este contexto, el viernes el BCRA finalizó con ventas por USD106 millones.