Las claves de hoy. Inversiones y rentabilidad

Valor de cuotaparte diario. Inversiones y rentabilidad

Blanqueo. Inversiones y rentabilidad. Blanqueo inteligente.
Blanqueo. Inversiones y rentabilidad. Hay tres formas de invertir lo blanqueado:
– Financiar a tu empresa
– Invertir en USD
– Invertir en Pesos
Blanqueo. Inversiones y rentabilidad. Financiás a tu propia empresa. Blanqueas vos pero ese dinero lo usas para comprar Pagarés Bursátiles que emita tu compañía. Al 41% anual (es un ejemplo) y al plazo que quieras (¿tres años?). A plazo más largo, como la tasa es fija, mayor es el interés real. Porque la inflación va a bajar, con lo que beneficiás a la empresa a la hora de pagar el Impuesto a las Ganancias. Al ponerle gastos se ahorra el 35% de Ganancias y vos no pagas nada. Porque por Doctrina similar, el Pagaré Bursátil, al estar bajo el paraguas de la CNV, es comparable con una ON. Que en este caso está Exenta. Es decir, blanqueas y te ganas el 35% impositivo.
Wise Capital Global Market
El corazón del Wise Capital Global Market va a ser el fondo Wise Capital Total Return. Es nuestro fondo en el exterior, que busca la mayor rentabilidad posible al menor riesgo. Se trata de un fondo en dólares, que en los últimos 12 meses obtuvo un rendimiento del 43%. Siempre a través de una gestión activa yendo de activos de economías desarrolladas a emergentes. El Global Market es un Fondo local en dólares bajo el paraguas de la CNV. Blanquear a través de éste instrumento no impide el acceso al MULC.
Wise Capital MultiStrategy
Invertir en el Wise Capital MultiStrategy, nuestro fondo en pesos de mejor idea que tiene como finalidad ganarle al Dólar MEP. En los últimos 12 meses arrojó una ganancia de 81% en dólares crocantes. Este fondo es en pesos. Pero si blanqueás dólares, los vendemos en el MEP, operación que no impide el acceso al MULC y colocamos los pesos resultantes en el MultiStrategy. Sabemos que invertir en pesos tiene sus riesgos. Por eso este fondo invierte en la Mejor Idea, rotando (y mixeando) permanente entre Bonos, Acciones y Cash. Para bajar la exposición al riesgo y que obtengas la mayor rentabilidad en dólares posible.
Nuestra recomendación es ingresar al Blanqueo. Hay pocos lugares donde uno puede estar relativamente tranquilo con activos no declarados. Islas Vírgenes Británicas (por ahora) y Seychelles. Hasta los Estados Unidos están compartiendo mayor cantidad de información con los fiscos de otros países, entre ellos con el nuestro.
Si querés más asesoramiento por el blanqueo en efectivo contactanos. Abrimos la cuenta cera y arrancamos a invertir en los activos con mayor rentabilidad y menor exposición futura al pago de impuestos. Siempre con un mix de rentabilidad real.
Nuevamente, superávit.
En el mes de septiembre el Gobierno logró nuevamente superávit primario y financiero. El Sector Público Nacional registró un resultado primario de $816.447 millones y un superávit financiero de $466.631 millones. Así se completan nueve meses de resultados favorables. En este período, el Gobierno acumuló un superávit financiero equivalente al 0,4% del PBI y un primario por el 1,7%.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que desde 2010 no se acumulaba un superávit financiero en los primeros 9 meses del año. En este lapso, el gasto primario se redujo 30% en términos reales. ¿Los rubros con mayores bajas? Gasto de Capital (79%), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (70%) y Resto de Gasto Corriente (52%). En tanto, los subsidios económicos, se redujeron 34%, según información oficial.
Proyecciones sobre el tipo de cambio
El mercado entiende que los dólares financieros habrían tocado un piso y, de acá en adelante, se espera un lento ascenso. Sobre todo, teniendo en cuenta que finalizó el blanqueo en efectivo del mes pasado (USD12.800 millones). De hecho, ayer el MEP trepó 2% y finalizó en $1.160. En tanto, el CCL subió 1% hasta los $1.191.
En una nota publicada en el diario El Cronista, comentamos: “El tipo de cambio real se viene apreciando a ritmo acelerado desde la devaluación de diciembre. Dejando correr el dólar al 2% mensual y una inflación que acumula un 101,6% en lo que va del año, lleva a muchos a concluir en un atraso. Consideramos que la apreciación está teniendo su impacto y hace un poco de ruido, el país está quedando caro en dólares y el agro no ha liquidado en la magnitud que se esperaba”.
Y completamos: “La devaluación mensual aún no está equiparada con el nivel de inflación, haciendo que Argentina siga siendo cara. La divisa norteamericana se fue ajustando mensualmente con devaluaciones del 2% y para el mes de septiembre estos valores se acercaron con la inflación medida de 3,5%. Si bien el Gobierno estima que para fin de año el valor del tipo de cambio estaría ubicado en un valor de $1.019, considerando solo el crawling peg entre 1,7 y 2% sin ninguna devaluación aparente, por otra parte, y considerando otros elementos, este valor debería ser diferente”.
Link a la nota:
Poco, pero compró
El BCRA logró mantener el ritmo de compras tras su intervención de ayer en el mercado libre de cambios. Si bien se trató de apenas USD13 millones, esto le permitió seguir con un saldo positivo en lo que va del mes de octubre. En total, acumula USD 645 millones. Las reservas internacionales brutas crecieron USD 22 millones y se ubicaron en USD28.294 millones.
En una nota publicada en Infobae señalamos: “La gran incógnita respecto al tema cambiario es acerca de lo que pasará cerca de fin de año y los meses subsiguientes, después de la eliminación del Impuesto PAIS. Esto, como ya sabemos, creará un abaratamiento de las importaciones, ¿pero se animará el Gobierno a devaluar si surge una demanda excesiva de dólares de importadores? Desde nuestra perspectiva, el Gobierno no devaluará. Creará alguna alternativa para equiparar la demanda, o al menos no devaluará hasta que no haya una sostenibilidad en la baja de la inflación, o esta haya alcanzado límites inferiores al 1% -por debajo del crawling peg actual”.
Y completamos: “Es claro que el Gobierno necesita sacar el cepo para mejorar su posición de acceso a los mercados de deuda internacional. Pero llegado el caso no lo avisara para evitar una anticipación del mercado. ¿Será por esto que el ministro Caputo insistentemente menciona que no se necesita salir al mercado en el próximo año y medio? También se visualizan algunos problemas de cara a fin de año. Si rebota la actividad por importaciones, de igual forma lo hará la demanda de divisas para ejecutar los pagos”.