Las Claves de Hoy
Valor de cuotaparte diario
¿En qué invertir los dólares del blanqueo?
Con la puesta en marcha del blanqueo, ¿en qué se pueden invertir los dólares declarados? En cuotapartes de fondos comunes de inversión; en la suscripción o adquisición de títulos públicos emitidos por el Estado Nacional, Provinciales, Municipales y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos que fomenten la inversión productiva; en inversión directa o indirecta en proyectos inmobiliarios que se inicien a partir de la entrada en vigencia del Título II de la Ley N° 27.743. Datos a considerar: la fecha límite para la manifestación de adhesión a la primera etapa del blanqueo es el 31 de agosto. Por otro lado, el pago del impuesto especial debe realizarse en un plazo de 90 días a partir de la adhesión al régimen. Los fondos regularizados deben mantenerse en las inversiones permitidas hasta el 31 de diciembre de 2025.
Recompra de puts
Durante la jornada del miércoles y de ayer, el BCRA logró reducir el stock de puts en poder de los bancos con un porcentaje de rescisión del 78%, esto es, $13,17 billones. Por esta operatoria, el BCRA les abona a las entidades financieras $90.000 millones. Del total de recompra, $10,89 billones corresponden a “opciones americanas” (ejecutables de manera inmediata en cualquier momento) y $2,28 billones a “opciones europeas” (ejecutables sólo durante los 30 días previos al vencimiento del título asegurado).
Superávit comercial por séptimo mes consecutivo
Durante junio el intercambio comercial totalizó USD11.269 millones, un 11% menos que en el mismo mes de 2024. El superávit fue de USD1.911 millones y alcanza así el séptimo mes consecutivo con saldo positivo. Mientras que las exportaciones en junio treparon 21,7% (USD6.590 millones), las importaciones retrocedieron 35,4% (USD4.679 millones), de acuerdo con datos del INDEC.
Cae la soja y sufren las reservas
La cotización internacional de la soja (USD403,64) se ubica en el nivel mínimo en los últimos cuatro años y esto afecta directamente a las reservas del BCRA. Desde el mercado señalan que aún restan por liquidar 26 millones de toneladas, lo que representa USD11.135 millones. A la caída del precio se le suma la idea del atraso cambiario, lo que lleva a demorar las liquidaciones. Ayer, el BCRA finalizó con un saldo vendedor de USD62 millones y las reservas brutas se ubicaron en USD27.608 millones.
Finalmente, una suba
De acuerdo con datos del INDEC, la economía argentina registró en mayo la primera suba interanual en siete meses. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció 2,3% respecto del mismo mes de 2023. Y, sumado a esto, escaló 1,3% respecto de abril. En la comparativa interanual tiene un gran peso el campo. Este sector mostró una evolución de 103,3% respecto de mayo de 2023. Pero no hay indicadores concretos que permitan sostener que este repunte de la economía se transformará en una tendencia en los próximos meses.
Impuesto PAIS, hasta diciembre
El propio ministro de Economía adelantó que el Impuesto PAIS termina en diciembre y no se renueva. Caputo expresó: “Es importantísimo sacarlo porque es un impuesto súper distorsivo que lo pusimos coyunturalmente dada la debilidad política que nosotros teníamos. Cuando puse ese impuesto dije que iba a hacer provisorio, que era esencialmente para ir a déficit 0 y ganar poder de negociación con las provincias y con el Congreso, y que lo iba a sacar tan pronto pasara la ley. Por supuesto nadie me lo creyó porque cada vez que se pone un impuesto en la Argentina nadie lo saca”.
Algo de calma en los mercados
Luego de cuatro ruedas con resultados negativos, ayer se vivió algo de calma (aunque con mucha volatilidad) en los mercados de activos. El índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires registró una suba promedio de 0,3%, con alzas de hasta 2,9%. En lo que es renta fija, los bonos en dólares cerraron con disparidades. En este contexto, el riesgo país finalizó en 1.587 puntos básicos, tras cuatro subas consecutivas.