Baja del Impuesto PAIS

Baja del Impuesto PAIS

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

Todos los fondos que administramos están positivos en los últimos 30 días, pero sin dudas los que son a tasa fija toman la delantera.

Fondo Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving)

En este aspecto, el Fondo Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving) es el #1 en Rendimiento entre los de rescate en el día y tiene una TIR de casi 62% anual, la que asegura una suba mensual de 4,1% de piso.. y es piso porque cuando el mercado verifique que la inflación se va a ubicar de manera consistente por debajo de 4% mensual, este fondo vuela por la compresión de tasas. Este mismo argumento es válido para el Fondo Adcap Wise Capital Growth, pero al tener una TIR superior, el upside mensual esperado es de 4,2%.

Saving y Growth

En los últimos 30 días el Saving y el Growth suben 4,4% y 8,4%, respectivamente; mientras que el Plazo Fijo y la inflación, en el mismo período arrojan variaciones de 3,1% y 4,2% (máximo), en ese orden.

En días arranca el mes en el que el impuesto PAIS se recorta 10 puntos para volver a tener una alícuota de 7,5%. El Gobierno dice que esos 10 puntos no se van a trasladar al valor del Dólar Mayorista. El tema pasa por que se produzcan dos cosas:

1. Aumento de las Reservas… creemos que va a suceder pero el mercado aún mira con desconfianza.

2. Que los importadores absorban futuros aumentos en los costos con esos 10 puntos. Esto lo vemos difícil porque la incidencia en los precios no es tan alta y porque en la Argentina los precios no bajan, además de que lo que se importa, en la mayoría de los sectores, se vende sin demasiados inconvenientes.

Hedge

Frente a esto, es clave tener en el Hedge los pesos equivalentes a las deudas en dólares que tenemos y que se ajustan por Dólar Mayorista o Banco Nación, aprovechando que el fondo sube de manera consistente por arriba del dólar: 2,4% y 7,2% en los últimos 30 y 90 días, respectivamente, mientras que para esos mismos períodos, el dólar lo hizo 1,9% y 6,3%.

Sin ir más lejos, el 2,4% es apenas inferior a lo que paga un fondo de rescate inmediato.

MultiStrategy

El Fondo Adcap Wise Capital MultiStrategy sube 4,8% cuando el MEP cae -2,8%, pero lo importante es que en este fondo hay valor porque en la Argentina los precios de los activos están a precio de remate. En este sentido, el fondo tiene mucho AL30 y acciones seleccionadas que deberían de verse beneficiadas con una recuperación de las variables macroeconómicas que, estimamos, van a venir de la mano del Blanqueo y del RIGI, hacia el segundo trimestre del año que viene… ¿Y por qué entrar ahora entonces? Porque los mercados siempre se anticipan y las ganancias son fuertes pero tan rápidas, que entrar después puede ser tarde.

Impuesto PAIS, en 7,5% a partir del lunes.

Tal como habían adelantado desde Economía, se acerca septiembre y con el noveno mes del año, la reducción en la alícuota del Impuesto PAIS. Así, desde el lunes 2 de septiembre pasará del 17,5% al 7,5% para la importación de bienes y fletes. La rebaja no abarca a gastos de turismo en el exterior. De acuerdo con estimaciones oficiales esto representaría una caída del 40% en la recaudación. Recordemos que se trata de un impuesto creado durante el gobierno de Alberto Fernández con el objetivo de compensar la caída de ingresos por el menor nivel de actividad económica producto de la pandemia. Entre enero y julio de este año se acumularon 4,2 billones de pesos producto de este impuesto. En relación al dólar comercial, esta medida llevará su valor de los $1.116 actuales a $1.004 pesos. 

Señal al FMI.

La concreción de la medida de la rebaja del Impuesto PAIS es una señal concreta al Fondo Monetario Internacional. Desde el organismo internacional se insiste en la necesidad de implementar un tipo de cambio más flexible, eliminar el dólar exportador o “blend” y la eliminación del impuesto PAIS. En esta línea, se espera que el Gobierno también cumpla con la promesa de eliminar definitivamente el Impuesto PAIS para diciembre.

Última licitación del mes.

Hoy Economía llevará adelante la última licitación de deuda en pesos del mes en la que buscará fondos para renovar vencimientos por $3,7 billones. Para ello ofrecerá ocho títulos a tasa fija e indexados a la inflación y al dólar oficial, destacándose como dato en esta licitación que ninguno de los instrumentos tiene un piso de rendimiento predeterminado. En concreto, se ofrecerán cuatro LECAP. Se reabrirá la que vence en febrero de 2025 y se emitirán letras nuevas al 11 de noviembre de 2024, al 30 de junio de 2025 y al 29 de agosto de 2029. Asimismo, habrá cuatro bonos indexados. Dos de ellos con ajuste por tipo de cambio (reapertura de los dólar linked a marzo y junio de 2025), y dos atados a la inflación (CER) que serán a largo plazo: el BONCER TZXD6, a diciembre de 2026, y el TZXD7, a diciembre de 2027. Septiembre representará todo un desafío para el equipo económico ya que se deberá hacer frente a vencimientos por $14 billones.

Al respecto, en una nota publicada en IProfesional señalamos: “el Gobierno ha decidido no ofrecer una tasa mínima, dado que los depósitos del Ministerio de Economía en el BCRA son suficientes para cubrir los vencimientos de agosto. En esta licitación priorizarán establecer una tasa baja sin enfocarse en el monto adjudicado, como en licitaciones anteriores. De esta manera, buscan reforzar la percepción en el mercado de que el proceso de desinflación continúa y que se logrará perforar el 3,7% que ha mostrado resistencia”.

https://www.iprofesional.com/

Proyecciones de inflación.

A días de finalizar el mes, las consultoras especializadas en temas inflacionarios ya emiten sus proyecciones sobre lo que será el IPC de agosto. La particularidad es que son datos similares a los esperados para julio, lo que da un indicio de que el proceso desinflacionario se estaría estancando. Con una inflación en julio de 4%, ¿en agosto se perforará esa barrera? Así, se encuentran opiniones que varían desde un 3,8% a un 4,4% para el octavo mes del año. Para Wise Capital, la inflación de agosto se ubicará entre 3,9% y 4%, destacando así las dificultades que encuentra el Gobierno para profundizar la baja del indicador.

Vaca Muerta, afuera del RIGI.

Una sorpresa no menor se llevaron las empresas que intervienen en la producción de Vaca Muerta al enterarse que no estarán incluidas dentro del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI). Si bien el régimen abarca a ocho sectores de la economía (forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, y petróleo y gas) la exploración y explotación en Vaca Muerta no estará incluida. ¿El argumento desde el Gobierno? Los pozos y la producción en Vaca Muerta llevan más de una década y se vienen desarrollando sin necesidad de los beneficios que ofrece el RIGI.

Dudas sobre la capacidad de pago.

La marcha de la economía argentina no termina de convencer a las principales calificadoras de riesgo (Moody´s y S&P Global), quienes notan vulnerabilidades en la economía local lo que pone en duda la capacidad de cumplir con los compromisos de deuda del año que viene. Ambas entidades mantuvieron la calificación para el país a pesar de los “recientes progresos” macroeconómicos.  No consideran que se vayan a producir en el corto plazo cambios en la calificación producto de las vulnerabilidades persistentes en la economía argentina.

Vende, tras 15 ruedas.

Luego de quince jornadas consecutivas sin ventas, el BCRA ayer finalizó con un resultado negativo tras su participación en el Mercado Libre de Cambios. En concreto, se trató de ventas por USD75 millones. A pesar de este dato, las reservas brutas acumularon USD80 millones y se ubicaron en USD27.954 millones.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina