Aranceles recíprocos y cómo nos afecta

Aranceles recíprocos y cómo nos afecta

Las Claves de Hoy

Aranceles recíprocos y cómo nos afecta

Trump finalmente firma los aranceles recíprocos. La idea es igualar las tarifas con los países que cobran tasas muy altas…caso Argentina. Los gravámenes se aplicarían país por país, con lo cual tardará semanas en completarse, este análisis contemplaría también barreras no aduaneras como regulaciones que penalicen a productos estadounidenses. La comunicación oficial con los estudios de cada país saldría el 1 de abril, sin embargo y debido a que Argentina es el segundo país después de Venezuela en la región en aranceles altos hacia EE.UU se estima que tendrá impactos, no solo en el ingreso de divisas sino en las empresas locales (Las exportaciones de Argentina a los Estados Unidos sumaron unos USD6.454 millones en 2024).

Argentina mantiene tarifas que van desde el 12 y 20% para productos industriales, y para los productos agrícolas y alimentos de hasta 35% en algunos productos específicos. Esta medida además de afectar a la Argentina, afecta a muchos países emergentes como India, Brasil, Tailandia y por supuesto la Unión Europea.

El INDEC midió una inflación de 2,2% en enero. Se espera que el IPC de febrero o marzo empiece con 1

La inflación se consolidó como el dato económico, mostrando un nivel de 2,2% para enero totalmente en línea con el pronóstico realizado en Wise Capital.

Para la próxima medición y considerando que ya está jugando el nivel de crawling peg del 1%, se espera que el IPC para febrero y marzo empezaría con 1%, es así como el riesgo inflacionario se ha ido diluyendo y da un respiro a los mercados, después de días con altos niveles de volatilidad internacional. El riesgo país se ubicó 675 en puntos en línea con la suba de precios de los bonos del tesoro de EE.UU, y los bonos argentinos subieron entre un 0,6% y 1% donde también el S&P Merval mostró un avance de 2,97%.

La CNV orquesta un régimen especial para fideicomisos hipotecarios

Con el ánimo de impulsar el crédito inmobiliario y facilitar las operaciones de las líneas crediticias en el mercado de capitales, la Comisión Nacional de Valores habilita un sistema simplificado para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios. Las modificaciones principales son: periodo de difusión reducido a 1 día desde 3 previos, se podrán emitir valores fiduciarios adicionales con oferta pública automática (simplificando los trámites), y habilita la reapertura de colocaciones por un plazo de hasta 2 años desde su colocación original. Todas estas medidas, están diseñadas para impulsar el mercado de créditos hipotecarios dentro del mercado de capitales.

Industriales piden que se avance urgente con el “Mini RIGI”o RIMI para poder competir

Este proyecto de ley, está pensado como incentivo para inversiones que enmarcan a las PYMEs, y desde la Unión Industrial han pedido se incluya dentro de los puntos legislativos a tratar. El proyecto incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA para inversiones, reducción de contribuciones patronales sobre empleos incrementales y un bono de crédito fiscal para empresas que tomen trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal entre otros. A pesar del año electoral, los industriales piden al Gobierno prioridad para tratar este proyecto.

BCRA reanuda las compras de divisas

La operatoria dejó al BCRA con una compra mínima de USD4 millones, pero manteniendo el saldo comprador en el mes de USD824 millones. Es así como el nivel de reservas internacionales se ubica en USD28.893 millones.

La Bolsa de Rosario ajustó las proyecciones de producción de maíz y soja a la baja

Días críticos para la cosecha. Las estimaciones de la Bolsa de Rosario muestran que la ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero, igualmente la soja debido a efectos climáticos ha reducido 2,5Mt menos de producción (por debajo de los 50 Mt habituales). Esto impacta en la capacidad de generación de divisas del agro.

La campaña de soja argentina transita días claves: lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina