Aranceles, el turno del acero y el aluminio

Aranceles, el turno del acero y el aluminio

Las Claves de Hoy

Aranceles, el turno del acero y el aluminio

Ya están en marcha los aranceles de 25% sobre el acero y el aluminio anunciados por los Estados Unidos. Y esto tiene su impacto en países como Australia, Canadá, y la Argentina, entre otros. También afecta de manera directa a la Unión Europea, y el bloque ya anunció que desde abril regirán medidas arancelarias sobre productos norteamericanos por unos 26.000 millones de euros. El temor a una escalada del conflicto comercial y el clima general de incertidumbre con las marchas y contramarchas del presidente Trump, volvió a afectar a los mercados internacionales.

“Los aranceles que generaron una batalla comercial a nivel global y los anunciados despidos en el gobierno federal ya provocaron tres semanas de volatilidad en los mercados norteamericanos y a nivel mundial”, señalamos en una nota publicada en Forbes.

Temor a una recesión

El mercado internacional está convulsionado. Y el norteamericano en particular sufre ante la incertidumbre generada por la batalla comercial producto de los aranceles a las importaciones anunciados por Trump y el temor a ingresar en un período de recesión económica. En este contexto, el índice Dow Jones retrocedió 1,14%; el S&P500 cayó 0,76%; y el Nasdaq Composite registró una baja aunque más moderada: 0,18%.

Inflación norteamericana, menor a lo prevista

La economía de la principal potencia del mundo se vio sorprendida por el dato de inflación de febrero. Con un 0,2% marcó un alza menor a la prevista. Marcó así un incremento a un ritmo menor que lo registrado en los últimos cuatro meses. En enero el aumento había sido de 0,5%. El índice subyacente (excluye alimentos y energía) también subió 0,2%.

El mercado local espera definiciones

Al clima de incertidumbre internacional se le suma, en el caso argentino, la necesidad de alcanzar metas económicas que permitan vislumbrar una senda de crecimiento (con el punto a favor de una inflación controlada y del superávit fiscal). Ayer los ADR finalizaron con mayoría de alzas y la bolsa local (si bien tuvo un arranque que entusiasmó) finalizó con subas pero moderadas. Las acciones líderes alcanzaron alzas de hasta 2,9%. Los bonos en dólares, en tanto, registraron un comportamiento mixto, con un riesgo país que se ubicó en 723 puntos básicos.

Primera licitación del mes

Hoy se llevará a cabo la primera licitación de deuda en pesos del mes, en la que Economía busca hacer frente a vencimientos por $4,6 billones. Para ello se ofrecen tres Lecap que vencen entre abril y julio de 2025; un Boncap con vencimiento al 30 de enero de 2026; dos Boncer cero cupón con vencimiento en octubre de 2025 y marzo de 2027; y, finalmente, una letra dólar linked con vencimiento a enero de 2026. Hay que destacar que se trata de reaperturas de instrumentos previamente emitidos.

El campo y las medidas que no llegan

Se estima que el campo aún tiene para liquidar USD5.000 millones pero se mantiene expectante a definiciones que pudieran surgir a partir del acuerdo con el FMI. De hecho, el propio presidente Milei estaría presente el viernes en la muestra Expoagro, que reúne a los principales referentes del sector. Lo que se anticipa desde el sector es que un nuevo acuerdo con el organismo internacional implicaría la eliminación del dólar blend. Recordemos que este esquema les permite a los exportadores liquidar sus divisas 80% al precio oficial y 20% al contado con liquidación. El campo también espera definiciones respecto de las retenciones.

Compra de dólares pero caída de reservas

Nuevamente, el BCRA logró concretar una jornada con saldo a favor tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de la mayor compra en lo que va del mes: USD268 millones. En lo que va de marzo el acumulado llega a USD494 millones. Sin embargo, las reservas internacionales brutas marcaron otra jornada de retracción. Finalizaron en USD27.685 millones, el monto más bajo desde  septiembre del año pasado. En este escenario, el dólar MEP se ubicó en $1.227,70 y el CCL en $1.224,87.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina