Ante la flotación, cobertura

Ante la flotación, cobertura

Las Claves de Hoy

Ante la flotación, cobertura

El ministro de Economía comentó ayer en una entrevista que “Argentina es un país que puede flotar, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”. Y esto generó una reacción en los mercados que buscaron cobertura ante la posibilidad de abandonar el esquema de crawling peg que parecía inamovible por parte del Gobierno.

Fuerte caída de los ADR

Los papeles de compañías argentinas que cotizan en Wall Street sufrieron ayer un fuerte traspié. Ayer cerraron con bajas de hasta 8,6%. En tanto, en el plano local, el S&P Merval cayó 2,5% medido en pesos y 5,8% medido en dólares. Los bonos en dólares también retrocedieron y marcaron bajas de hasta 2%. En este contexto, el riesgo país se incrementó en 34 unidades para finalizar en 784 puntos básicos. 

Despiertan los dólares financieros

Ante este escenario de incertidumbre el dólar recibió un impulso en la jornada de ayer. Tanto el CCL como el MEP se incrementaron 3,5% para finalizar en el órden de los $1.300 para ambas cotizaciones. Para destacar fue la cotización del dólar futuro. Ayer el oficial finalizó en $1.069 pero la cotización a fin de mes se ubicó en $1.121. En tanto, el salto fue de 17% en relación a la cotización a fin de agosto.

Venta de divisas

Tras una jornada compleja en los mercados, el BCRA finalizó con un saldo negativo tras su intervención en el mercado libre de cambios. Se trató de ventas por USD215 millones que llevaron a la entidad a perder el saldo positivo que llevaba en el mes e ingresar al terreno negativo. Ahora, acumula en lo que va de marzo un rojo de USD121 millones. Las reservas internacionales brutas, en tanto, retrocedieron USD127 millones para finalizar en USD27.206 millones.

En una nota publicada en IProUp señalamos: “Ante la falta de definiciones sobre el acuerdo con el FMI y la posibilidad de un nuevo esquema cambiario, el campo se mantiene expectante. Esto impacta directamente en el nivel de reservas”.

DNU y tensión

El Gobierno busca obtener un triunfo en el Congreso con la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el Presidente en relación a un nuevo acuerdo con el FMI. La oposición, en tanto, busca “ganar la calle” con una nueva manifestación que aportará tensión y crispación en los alrededores del Congreso. Los antecedentes de lo ocurrido el miércoles pasado son un llamado de atención para las autoridades encargadas de los operativos de seguridad. 

Inflación mayorista de febrero

Si bien el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del segundo mes del año se mantuvo en niveles acotados (1,6%) también hay que destacar que se trata del segundo mes consecutivo en que registra una aceleración. En tanto, se trata del mayor incremento desde octubre del año pasado. Los motivos del incremento se pueden encontrar en los productos agropecuarios generados en el país. En enero el IPIM había sido de 1,5%. Y teniendo en cuenta el 1,6% de febrero, el dato interanual se ubica en 32,7%.

FED: decisiones sobre la tasa

La Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos anunciará hoy su resolución sobre modificar o no el nivel de las tasas de interés. Actualmente se ubican en un rango de 4,25% al 4,50%. El mercado descuenta que la decisión será de no modificar el nivel actual y hace foco en las declaraciones del presidente del organismo, Jerome Powell, en las que podría dar un indicio de los anuncios a futuro. Esto se da en un clima de plena incertidumbre producto de las medidas tomadas por el presidente Trump, y ante el temor de un rebote de la inflación.

https://wise.com.ar/

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina