
Los FCI de Rescate Inmediato quedaron obsoletos. La irrupción del Adcap Wise Capital Saving, que tiene rescate 24hs no solo se posiciona #1 en el ranking de rendimientos. Con un alza de +4,37%, en lo que va del mes en su categoría, superando en 1 punto a los de rescate inmediato. Sino que es un reemplazo perfecto de estos fondos. Desde su lanzamiento el 6/1/23 se mensualizó la variación para hacerlo comparable con el resto de los fondos).
Los FCI de rescate inmediato basan su estabilidad en una duration de cartera de 11 días. Mientras que el 24hs de Wise Capital tiene una duration de apenas 18 días. Esto nos asegura una suba constante a mayor tasa. Ya que mientras los FCI de rescate inmediato tienen una TIR de 83%; la del Saving es de 102% anual. Reemplazar el rescate inmediato de los bancos por el Saving rescate 24 horas. La ganancia va a ser 19 puntos superior con escasa volatilidad, es una gran oportunidad para mejorar la performance de la caja de tu empresa.
Incluso Adcap Wise Capital Saving resulta positivo contra el Plazo Fijo Mayorista, gracias a la selección de activos, fuerte posición de cash y baja duration. Con la ventaja de no tener que esperar 30 días, poder integrar la inversión con cheques y salir con cheques para pagar a proveedores.
Mover los excedentes que están en FCI de rescate inmediato al 24hs de Wise Capital es mayor rentabilidad con similar estabilidad en el valor de la cuotaparte.

Las Claves de Hoy
Récord de exportaciones en 2022.
Según datos del INDEC, las exportaciones alcanzaron un pico histórico en 2022 totalizando unos u$s88.446 millones. Las exportaciones crecieron 13,5% respecto del año 2021, en precios treparon 16,2% pero en cantidades decrecieron 2,3%.
Importaciones, también récord
A pesar de los datos de las exportaciones, el superávit comercial se redujo a la mitad respecto de 2021 y finalizó en u$s6.923. Esto se debió a que las importaciones también registraron un récord y se ubicaron en u$s81.523 millones. Esto es 29% más que en 2021 y 11% más en cantidades.
Plazo fijo electrónico
El BCRA anunció la creación de un plazo fijo electrónico. El Certificado Electrónico para Depósitos e Inversiones a Plazo (Cedip) será un instrumento que permitirá la transferencia y fraccionamiento de los depósitos a plazo fijo constituidos a través de homebanking o aplicaciones móviles, lo que amplía sus funcionalidades para usarlos, incluso, como forma de pago. También se permitirá que, a su vencimiento, los fondos sean cobrados por ventanilla en la entidad depositaria o bien, mediante acreditación en cuenta en una entidad financiera distinta. El Cedip regirá a partir del 1 de julio de 2023, con excepción de las funcionalidades de fraccionamiento, transmisión para negociación en el mercado de valores y el cobro por ventanilla, que estarán operativas desde el 1 de noviembre de 2023.
La bolsa porteña en equilibrio
El S&P Merval finalizó la ronda de ayer con una caída de apenas 0,1%, tras haber caído 9,7% el miércoles y acumular un alza del 31,4% en las 10 sesiones anteriores. En este sentido la caída registrada el miércoles era esperada. Decimos que era esperada porque cuando comparamos el Merval en pesos con el índice de inflación desde el 2015, las acciones se venían comportando en forma similar al IPC (Índice de Precios al Consumidor), y en los últimos meses se han ubicado muy por encima. Esto es lo que nos permitía pensar que iba a haber una toma de ganancias en el corto plazo. Y se produjo con una caída fuerte.
Dólares financieros, dispares
En la jornada de ayer el Contado con Liquidación (CCL) rebotó $3,59 hasta los $355,41(brecha de 94,1%). Por su parte, el dólar MEP cayó $7,47 para ubicarse en $332,82 (spread de 81,8%). En este contexto, el BCRA finalizó la jornada de ayer con un saldo negativo de u$s38 millones. De esta manera, en lo que va del mes aún mantiene un saldo positivo de u$s170 millones.
Caen bonos por toma de ganancias
Tras las ganancias acumuladas durante el mes de enero, ayer los bonos se hundieron hasta 7%.En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se derrumbaron hasta 6,2% liderados por el Global 2035, Global 2041 (-5,7%) y el Bonar 2041 (-4,6%). El riesgo país se incrementó 5,4% hasta alcanzar los 1.935 puntos básicos.