Aclarando el panorama

Aclarando el panorama

Las Claves de Hoy

  1. Aclarando el panorama. Hasta la puesta en marcha formal del “dólar agro”, y en relación a las economías regionales, el Gobierno busca delimitar rubros no tan sensibles en el consumo doméstico, como la vitivinicultura, la miel o el maní, y a partir de allí fijar acuerdos con las empresas participantes para que cumplan con el abastecimiento en el mercado interno dentro de un convenio de precios marco. Cada empresa que quiera acceder al tipo de cambio diferencial propuesto por Economía, deberá anotarse en la Secretaría de Comercio, ingresar al programa de Precios Justos y llevar adelante la debida gestión en AFIP. A la espera de definiciones en relación a la letra chica del mecanismo establecido por el Gobierno, no se registraron liquidaciones en el día de ayer.
  2. Modificación en el “parking”. A partir de hoy, la Comisión Nacional de Valores establece que el plazo de permanencia mínimo en cartera para operaciones de CCL “será de un día para los valores negociables emitidos bajo ley argentina, y de tres días en el caso de valores negociables emitidos bajo ley extranjera”. La normativa incrementa en un día (de los actuales dos días a tres días) la permanencia mínima para los bonos Globales, emitidos bajo jurisdicción extranjera, y disminuye en un día (de dos días a un día) el parking para los valores emitidos bajo legislación local (Bonares y Ledes).
  3. Entre los ADR se destacó YPF. Las acciones de YPF registraron una alza de 10,2% en la jornada de ayer producto de un acuerdo por el caso Maxus, en una causa por pasivos ambientales, que permitirá desestimar todas las demandas iniciadas contra la petrolera y contra Repsol. Los papeles de YPF acumulan un alza de 139,3% en un año. Y en lo que va de 2023 alcanzó una suba de 33,7% (sólo superada por Mercado Libre, con 47,9%, y por de Vista Energy, 35,4%. Asimismo, también registraron alzas el banco BBVA (5,6%), Transportadora de Gas del Norte (5,4%), Supervielle (3,6%), y Bioceres (3,4%).
  4. Acciones, también en alza. El índice S&P Merval alcanzó una suba de 1,5% durante la rueda de ayer. Se destacó el rendimiento de YPF (5,7%), Central Puerto (5,5%), Transener (5,4%), Transportadora de Gas del Norte (5,4%), y Edenor (+4%). Por su parte, registraron bajas BYMA (-2,1%), Banco Macro (-1,4%), Loma Negra (-1%), Grupo Financiero Galicia (-0,9%), y Grupo Financiero Valores (-0,5%).
  5. Bonos argentinos, recuperaron terreno. En el segmento de renta fija los bonos argentinos en dólares finalizaron con alzas superiores al 4%. Se destacaron el Global 2046 (4,2%), el Global 2029 (1,8%), y el Bonar 2030 (0,9%). En este contexto, el riesgo país cayó 1,4% y finalizó en 2.418 puntos básicos.
  6. Caída de los dólares financieros. Tras el anuncio del “dólar agro” por parte del Gobierno, los dólares financieros registraron caídas. El dólar Contado con Liquidación (CCL) registró una baja de $5,14 (-1,3%) hasta alcanzar los $403,17 (brecha con el oficial de 88,9%). En tanto, el dólar MEP o Bolsa cayó $5,89 (-1,5%) para alcanzar los $390,71 (spread con el oficial de 83,1%).
  7. Ventas del BCRA. En la jornada de ayer, el BCRA volvió a registrar un rojo tras su participación en el MULC. En concreto, se trató de u$s99 millones. Durante la semana corta por los feriados financieros de la semana pasada de jueves y viernes, las caídas fueron de u$s 418 millones.
  8. La “maquinita” no se detuvo en marzo. El BCRA recurrió nuevamente a la emisión con una expansión de la base monetaria de $149.526 millones. A pesar del incremento mensual del 3% durante marzo, en términos reales, la cantidad de dinero continúa retrocediendo. De hecho, el promedio mensual se ubicó 1,5% por debajo del de febrero. Fue en las últimas dos jornadas del mes cuando el BCRA expandió la base en casi $280.000 millones, vía la cancelación de Pases, el pago de Intereses e intervenciones en los mercados de bonos.
  9. Proyecto de ley de Gas Natural Licuado. Con el objetivo de concretar inversiones en por lo menos tres proyectos, el ministro de Economía, Sergio Massa, se dispone a avanzar en un proyecto de ley de GNL para poder brindar así un marco regulatorio a la actividad. YPF busca, en este sentido, sellar un acuerdo con la petrolera Petronas para instalar en el país la primera planta productora de GNL. Además de producir 25 millones de toneladas de GNL el proyecto también incluye inversión en la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta y la infraestructura para tres gasoductos. Entre plantas y gasoductos las inversiones podrían trepar a u$s30.000 millones. Sin embargo, existen trabas en relación a los pedidos de la compañía del libre acceso a divisas. Además del proyecto YPF-Petronas, hay también empresarios argentinos interesados.
  10. En una nota en el diario La Nación sobre las características de las cuentas en las que se depositarán las liquidaciones que se realicen con el “dólar agro” señalamos que: “las cuentas dólar linked buscan evitar lo que sucedió durante la implementación del dólar soja II. En aquel entonces, los productores cambiaron los pesos recibidos por dólares en el mercado financiero. Eso impulsó esas cotizaciones al alza, en un contexto de mayor presión por la emisión monetaria que viene aparejada al dólar agro”.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina