Las Claves de Hoy. Fondos Comunes de Inversión

Valor de cuota parte diario

Último Día
Fondos Comunes de Inversión. A la espera de un movimiento inminente del Dólar Mayorista, ayer entraron $64.000 MM a los Fondos USD Linked, que pasaron a administrar $2,73 billones, a una rueda del recambio presidencial. Los bonos USD linked soberanos están operando en la zona de 160% de paridad, por ende la mejor inversión pasa por los Pagarés Bursátiles cortos o fondos con la mayor participación posible con Pagarés Bursátiles, ya que los pagarés cortos son una figurita difícil de conseguir.
El Fondo Adcap Wise Capital Hedge está preparado para captar el mayor porcentaje posible de la devaluación futura pero no toda, ya que el Fondo cotiza casi 40% por encima del Dólar Mayorista, crecimiento que recibieron los inversores que entraron.
Dólar a $500
Ayer se negociaron USD 9 MM de Dólar Mayorista con liquidación para el lunes en torno a $500. Las operaciones parecen ser entre privados y, aunque los montos son simbólicos, es un reflejo de lo que el mercado cree que hará el próximo Gobierno con el spot apenas asuma. Fondos Comunes de Inversión.
Vuelve el Carry Trade
Las subas de la inflación y la tasa de interés van a hacer que, luego del segundo o tercer movimiento devaluatorio, caiga el Blue y haya demanda de los instrumentos a tasa de interés y de los que ajustan por CER. Algo ya estamos viendo, con los fondos Adcap Balanceado X (Wise Capital Saving) y Adcap Wise Capital Growth subiendo entre 17% y 18% en los últimos 30 días, mientras que el Plazo Fijo Mayorista rinde 10,4% mensual y el CER arrojó una variación de 9,5%.
¿Muerte a los Dólares Financieros?
En la Argentina nunca mueren. A lo sumo hibernan. Sí es lógico que con Plan Económico e ir acercando el inodoro al baño, las brechas cambiarias se deberían de achicar fuerte. Tenemos que ir pensando en qué nos vamos a posicionar. Por lo pronto el Fondo Adcap Balanceado VII (Wise Capital MultiStrategy) viene siendo muy efectivo. Casi duplicando al MEP en los últimos 30 días (20% vs 11%) y arrojando una buena ganancia en en los últimos 90 días.
No es momento para pasar el Finde XXL y pre inicio de la Administración Milei sentado en Pesos
Una futura devaluación que ya impacta en precios
Aún no asumió Javier MIlei y ya se da por descontada que una de las primeras medidas a nivel económico será una devaluación. Entre los efectos inmediatos de esta posible medida es un salto en los precios, a modo anticipatorio. Está claro el objetivo de evitar gradualismos e implementar políticas de shock para lograr reducir el déficit fiscal y eliminar los controles cambiarios. Los rubros son variados: medicamentos, consumo masivo, nafta, materiales para la construcción… Las subas alcanzan hasta el 30%.
Efectos de la estanflación
El presidente electo habló de estanflación y será una palabra que defina, seguramente, el año 2024. Suba de precios, caída del poder adquisitivo, retracción del consumo y una consecuente caída de la actividad económica. Durante 2023 vivimos un incremento del consumo que se fue enfriando a medida que nos acercábamos a octubre. ¿De cuánto será la retracción en el consumo? Algunos especialistas hablan de hasta un 7%. El empleo también se vería afectado por efecto de la estanflación. Si se analiza un escenario con trabas a la importación, freno de la obra pública y caída del mercado interno, el desempleo, indefectiblemente, se verá afectado.
Dólar futuro, $770 a fin de diciembre
Las previsiones de un salto en el tipo de cambio con el inicio de la nueva administración llevó a que el dólar futuro opere al alza en todos los plazos. En concreto, el mercado espera una suba del 111,8% para fines de diciembre ($770). El valor para fines de enero se ubica en $875, y para febrero, en $958. En tanto, en el segmento de contado (spot) ayer se pactaron operaciones entre privados con fecha de 11 de diciembre a $500. Si bien no está claro el grado de devaluación que se llevará a cabo tras la asunción de Milei, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, señaló que un dólar “razonable” podría rondar los $600 o $650. Esto es una devaluación cercana al 80%.
Bonos y acciones, al alza
En la jornada de ayer tanto los bonos como las acciones registraron subas. Los títulos en dólares cerraron con alzas de hasta 4,5%, como fue el caso del Bonar 2030. En este contexto, el riesgo-país cayó 1,29% y se ubicó en 1.908 puntos básicos, mínimo en 10 meses. En tanto, el S&P Merval finalizó con una mejora del 1%. Así, acumula una ganancia del 342% en lo que va del año (en pesos).
Se despiertan los financieros
A pocos días de la asunción de Milei, los dólares financieros comenzaron a reaccionar. El dólar contado con liquidación (CCL) subió 3,1%, para ubicarse en $937,44 y con una brecha entre el tipo de cambio oficial de 158%. Por su parte, el dólar MEP sumó $2,22 (0,2%) y finalizó en $936,93 (spread en 157,6%).
El BCRA suma ventas
Durante la jornada de ayer, el Banco Central de la República Argentina finalizó con un saldo negativo de USD149 millones tras su intervención en el MULC. Esta cifra representa la mayor venta de reservas en dos meses.
Continuidad para Lavagna
Milei apostó por la continuidad en un organismo clave como lo es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Marco Lavagna continuará como director y estará a cargo de una reforma del instituto que apunta a que logre autonomía y autarquía y ya no se encuentre bajo el ala del Ministerio de Economía Lavagna será el encargado de llevar adelante este proceso de despolitización del Indec.