Un mes cargado de vencimientos

Un mes cargado de vencimientos

Las Claves de Hoy

  1. Un mes cargado de vencimientos. Si bien la firma de un nuevo acuerdo con el FMI parece asegurada con la voluntad de pago demostrada por el gobierno al hacer frente a los u$s2.700 que vencían el viernes pasado, el panorama del mes de julio se encuentra repleto de vencimientos. En concreto, el viernes próximo se debe hacer frente a otro pago con el organismo internacional por u$s1.294 millones. Sumado a esto, el 9 de julio vencen bonos en dólares con privados por u$s1.000 millones. Pero si se suman compromisos con otros organismo internacionales y con privados, el monto total a cubrir es de u$s4.249 millones.
  1. Riesgo país, en mínimo de cuatro meses. Durante la jornada de ayer el riesgo país cayó 1,9% y se ubicó en 1.998 puntos básicos, marcando así un mínimo desde el 28 de febrero, cuando alcanzaba los 1.960 puntos. Esta baja sostenida del riesgo país se reflejó en el alza de los bonos en dólares durante junio. Así, registró aumentos de 35,2% (en el caso del Bonar 2030); 32,5%, para el Bonar 2029; 31,9% para el Bonar 2035; y 28,6% para el Global 2041. En la rueda de ayer los bonos nominados en dólares subieron hasta 6,4% (Global 2029); 5,1% (Bonar 2029); 5% (Global 2038); y 4% (Bonar 2030).
  1. Las acciones brillaron en junio. Ayer el índice S&P Merval porteño creció 2,4%, destacándose Ternium (5,4%) y Loma Negra (4,9%), papeles que forman parte de la cartera de inversiones del Fondo Adcap Balanceado VII (Wise Capital MultiStrategy). Durante el mes de junio se destacó el comportamiento de los papeles de Edenor, que escaló un 68,6% y de las compañías dell sector bancario (banco Macro, 66,7%; Grupo Financiero Galicia, 52,1%; y banco Supervielle, 51,8%).
  1. BCRA, compra de dólares y venta de yuanes. El Banco Central de la República Argentina finalizó la rueda de ayer con un saldo positivo de u$s10 millones tras su intervención en el MULC. Sin embargo, debió vender 203 millones de yuanes para hacer frente a la demanda importadora. Esto equivale a unos u$s28 millones de dólares. Por su parte, los exportadores ingresaron u$s17 millones a través del programa “dólar agro”.
  1. Caída de los dólares financieros. Ayer los dólares financieros registraron bajas en sus cotizaciones. De esta manera, el dólar MEP o Bolsa cayó 0,25% hasta ubicarse en $483,45 (brecha con el dólar oficial de 87,5%). Por su parte, el dólar contado con liquidación (CCL) registró un retroceso de 2% y alcanzó los $485,57 (spread de 88,3%).
  1. Aumenta la recaudación pero por debajo de la inflación. De acuerdo con datos suministrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación tributaria durante junio se ubicó en $3,5 billones. Esto representa un incremento nominal de 109% comparado con junio de 2022. Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto inflacionario, la recaudación registró una caída real de 3,7%.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina