Superávit primario

Superávit primario

Las Claves de Hoy

1. Superávit primario. Las cuentas públicas mostraron durante septiembre un superávit de $5.284,2 millones. Así, el déficit primario acumulado al tercer trimestre fue de $1.096.052 millones. El “dólar soja” tuvo su impacto para lograr estos números y le permitió al Gobierno cumplir con el único objetivo cuantitativo pendiente de revisión con el FMI (reservas y financiamiento monetario habían sido superados). Esto avalaría el último desembolso del año por parte del organismo internacional. 

2. Actividad económica. Según datos del INDEC, la actividad económica creció en agosto 6,4% en relación a igual mes del año pasado. Asimismo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) se ubicó en agosto 0,4% por encima de julio en la medición desestacionalizada. 

3. BCRA, mantiene la tasa. Tras conocerse el dato de la inflación de septiembre (con una desaceleración aunque en un nivel alto) el BCRA mantendrá sin cambios la tasa de política monetaria en el 75% nominal anual. Para ello prestaron especial atención al indicador IPC Núcleo (que despeja los componentes estacionales y regulados), cuya variación mensual se ubicó en 5,5%. 

4. Inflación de octubre. Según diversos análisis privados, la inflación de octubre mostrará una variación similar a la de septiembre (6,2%). Sumado a esto, se prevé que estos números se mantengan hasta fin de año. Así, se podría Además, los analistas señalan que esta tendencia se sostendrá a lo largo del último trimestre lo que llevaría a alcanzar una inflación del 100% anual.

5. Balanza comercial positiva. Luego de tres meses en rojo, durante septiembre la balanza comercial registró un superávit de u$s414 millones. El INDEC informó que las exportaciones totalizaron u$s7.407 millones, con un baja interanual del 2,2%, y las importaciones sumaron u$s6.993 millones, lo que representó un alza del 18,8%. Sin embargo, los analistas señalaron que en septiembre de 2021 el intercambio comercial dejó un superávit más abultado: u$s1.685 millones. 

6. Dólares financieros, comportamiento dispar. Durante la jornada de ayer el dólar CCL avanzó 98 centavos hasta los $304,01 (brecha de 98,04%). Por su parte, el dólar MEP retrocedió $1,54 a $290,87 (spread de 89,5%).

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina