Salida del cepo, ¿cuándo?

Salida del cepo, ¿cuándo?

Las Claves de Hoy

Valor de cuotaparte diario

Salida del cepo, ¿cuándo? De acuerdo a lo expresado por el presidente Milei ante empresarios, la salida del cepo se producirá cuando la base monetaria, hoy de $22,6 billones, sea igual a la base monetaria ampliada (hoy en $47,7 billones). Esto hace suponer que se concretará, entonces, recién luego de las elecciones legislativas del año que viene.

Siendo esta más del doble que la base monetaria amplia, si se llegase a intentar una salida del cepo cambiario de modo rápido, podría desembocar en la misma situación en la que se encontraba la Argentina con las Leliqs (aumento de inflación y del dólar). Recordemos que, precisamente, tanto la inflación como la cotización de los dólares financieros son dos variables que el Gobierno intenta mantener a raya.

La salida del cepo debería darse de un modo progresivo y genuino, acompañando el crecimiento económico. Los principales factores que van a permitir este traslado son el ahorro/crédito, el consumo, el superávit tanto comercial como el financiero, y la absorción de pesos a través de la emisión de deuda del ministerio de Economía (que ha sido la principal fuente de reducción de la base monetaria en el primer semestre del año).

Vemos muy difícil que la salida del cepo ocurra en el corto plazo, ya que aún resta levantar muchas restricciones, no hay reservas positivas, la brecha con el dólar importador se sitúa en torno al 15%… Un achicamiento por lo menos de un 50% de este ajuste podría trasladarse al índice de precios.

Blanqueo, flexibilización de controles. El BCRA anunció que, en el marco del blanqueo de capitales, derogó una normativa que permitía a las entidades financieras rechazar transferencias en moneda extranjera ante la sospecha de una posible violación a las normas cambiarias del país. Esto aplica a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) establecidas para el blanqueo. Asimismo, se eliminaron exigencias a los bancos en cuanto a la identificación y monitoreo de los movimientos de cada depositante para detectar posibles operaciones de lavado de dinero. ¿El riesgo de esta medida? Que el país vuelva a ser incluido en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por posibles fallas en cuanto a prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Fallo contra Argentina. La jueza federal de Nueva York Loretta Preska ordenó a la Argentina abonar USD142 millones a 12 fondos que representan a un grupo de bonistas que rechazaron ingresar en los sucesivos canjes de deuda que lanzó el país (2006, 2010 y 2016). Los acreedores cuentan así con una sentencia firme a su favor sobre la causa. Preska es la misma jueza que falló contra el Estado por la causa de YPF.

La industria no recupera. De acuerdo con datos del INDEC, la industria manufacturera utilizó el 54,5% de su capacidad instalada en junio. Esto representa un porcentaje menor al de la crisis de 2002 y apenas por encima del uso de la capacidad instalada en época de pandemia de Covid-19, con una actividad paralizada. Ya en términos interanuales la caída representa un 14,1%. Acompañando este dato, hace unos días el INDEC anunció una retracción interanual (junio 2023 a junio 2024) de 20,1% en el Índice de Producción Industrial (IPI).

¿Cuánto ingresaría reduciendo retenciones? Si bien el Gobierno busca calmar al campo prometiendo una baja de impuestos en cuanto se consoliden los datos de superávit fiscal, el sector aspira a tener novedades para este año. Más precisamente, en relación a la reducción impositiva de derechos de exportación. Uno de los puntales de esta aspiración son los precios internacionales que no están encontrando un piso. De hecho, desde el campo señalan que con sólo reducir 8% las retenciones (del 33% al 25%) se podrían liquidar USD5000 millones más.

Buena reacción del mercado. Los activos locales mostraron un buen rendimiento en la jornada de ayer producto de un contexto internacional favorable (economía norteamericana que se dirigiría hacia un soft landing) y a una buena aceptación del IPC de julio (4%). Así, el S&P Merval trepó 2% y las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street lo hicieron hasta 6,45%. En tanto, la renta fija mostró rendimientos de hasta 1,1%. En este contexto, el riesgo país perforó los 1.500 puntos básicos y finalizó en 1.493.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina