Los próximos pasos de Massa

Los próximos pasos de Massa

Las Claves de Hoy

  1. Los próximos pasos de Massa. Con el afán de llegar a las elecciones con una economía lo más acomodada posible, el ministro de Economía y candidato del oficialismo, Sergio Massa, definió junto a su equipo los próximos pasos. Se destaca la necesidad de cerrar el acuerdo con el FMI que implicaría un adelanto de desembolsos por parte del organismo internacional que permitirían dar algo de respiro a las escasas reservas del BCRA. Paralelamente, y como medida para incentivar el consumo e intentar dominar la inflación que políticamente puede afectar el desempeño electoral de Massa, se renovará el plan Ahora 12 desde julio y hasta el 31 de enero de 2024 (para productos nacionales de empresas que hayan firmado Precios Justos, con excepción de las pymes). Para poder aspirar a ser competitivo Massa necesita que la economía tenga un muy buen sprint desde acá hasta el final del Gobierno, el que parece difícil de alcanzar dados los altos niveles de inflación, baja actividad económica y la tendencia habitual a dolarizarse en los períodos eleccionarios. Massa candidato asegura que no habrá salto devaluatorio pero también que no habrá un Plan Integral o similar y que se buscará la forma de llegar a octubre con la inflación más baja posible. De todos modos, la cobertura cambiaria hay que mantenerla porque en no más de 8 meses habrá que solucionar el atraso del dólar oficial. Para Wise Capital la cobertura ideal es con Dollar Linked y/o Bonos Duales.
  1. Confirman pago. Según expresó el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, el Gobierno hará frente al vencimiento, con fecha del 9 de julio, de bonos en dólares bajo legislación local y bajo legislación extranjera por u$s1.022 millones. En concreto, se trata de u$s355 millones de Bonares (ley local); u$s40 millones de Globales (ley extranjera) en euros; y u$s627 millones de Globales en dólares. De acuerdo con expresiones de Setti, cumplir con estas obligaciones “permite dar tranquilidad y certidumbre a los mercados”. Hay que recordar que el viernes vencen u$s 1.294 con el FMI. A mediados de mes también vence un compromiso por u$s647 millones con el organismo internacional, y hacia fin de mes, u$s690 millones. 
  1. MEP, se reduce la brecha. En la jornada de ayer el dólar MEP cayó 55 centavos y se ubicó en $482,90. Lo destacado fue que, con una brecha de 86,2% con el tipo de cambio oficial, marcó el menor valor en casi tres meses. Por su parte, el dólar CCL trepó $9,43 y finalizó en $495 (spread con el oficial de 90,9%). Desde Wise Capital, a priori, esperamos que los Dólares Financieros vuelvan a estar demandados, haciendo que la brecha cambiaria se ubique entre 120% y 130%, no de manera permanente pero sí cómo refugio ante la incertidumbre política que traen las elecciones presidenciales.
  1. Continúan las ventas del BCRA. El Banco Central de la República Argentina finalizó con un saldo negativo de u$s47 millones tras su intervención ayer en el MULC. Asimismo, se vendieron 124 millones de yuanes (unos u$s17 millones). En este contexto, los ingresos por el programa “dólar agro” generó liquidaciones por apenas u$s8,6 millones.
  1. Acciones al alza y bonos mixtos. En la rueda de ayer, el S&P Merval mantuvo su racha alcista y subió 1,1%. Entre los papeles líderes, Cresud (que forma parte de la cartera del Fondo Adcap Blanceado VII (Wise Capital MultiStrategy) escaló 4,1%. De esta manera, las compañías líderes acumulan un alza de 118,5% en pesos y de 46,7% en dólares desde que inició el año. Por su parte, los bonos cerraron mixtos tras varias ruedas al alza. Entre las bajas se destacaron el Global 2038 (-2,4%) y el Global 2029 (-2%). Las principales alzas correspondieron al Global 2046 (1,5%) y el Bonar 2035 (0,6%). Los Bonos en Dólares están recibiendo los beneficios del trading electoral y se ve en la caída del Riesgo País. Actualmente está en 2000 pb y es factible que vuelva a los 1200 puntos básicos de finales de 2021. Es un recorte en el riesgo del 40 por ciento. Sabemos que los Bonos en Dólares largos tiene mejor flujo, pero los cortos tienen Tireas arriba de 40% para los de Legislación Argentina (AL29 y AL30). Los bonos en dólares siguen cotizando a precios de default y esto es algo que no va a ocurrir durante los próximos dos años. Además una devaluación mejora la posición de las Reservas del BCRA y apuntala a la Balanza de Pagos, lo que haría que la deuda en moneda dura pase a ser más sostenible.

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina