La devaluación toma forma

La devaluación toma forma

Las Claves de Hoy

Valor de cuota parte diario

La devaluación toma forma. Además de tomar forma, podría acelerarse. El ajuste tiene el aval del FMI para acumular Reservas y normalizar cuentas, por lo tanto no tiene que retrasarse. Es más, el Fondo considera que está bajo. A estos precios, las empresas del campo no van a liquidar la cosecha gruesa ni en abril ni en mayo. A esto tenemos que agregar que la cosecha de 2024 es floja en relación a la de 2022 y que los precios son los más bajos en los últimos 3 años. En otras palabras, el campo va a ser un gran comprador de silo bolsa o el BCRA va a tener que acelerar el tranco devaluatorio. Es más, no descartamos un salto discreto de 28%, como también van a encontrar en el análisis semanal.

Si a esto le agregamos que el Gobierno necesita por lo menos USD13.000 millones adicionales para cancelar deuda entre el FMI, servicios varios de emisiones, y el repago de algunos préstamos de organismos, no solo se convalida que la unificación cambiaria se va a producir a partir de septiembre (algo que venimos diciendo porque no creemos que el Gobierno quiera hacerse el harakiri), sino que el Gobierno va a tener que acelerar las devaluaciones mensuales o tener dos saltos discretos más (pero no por eso menos relevantes).

Frente a esto, recomendamos, mínimamente, tener en el Fondo Adcap Wise Capital Hedge la misma cantidad de compromiso en dólares que tenemos por delante.

La política castiga a la economía. Los bonos soberanos sufrieron un fuerte castigo (tanto en Wall Street como en BYMA) producto de la creciente tensión política entre el Gobierno y las provincias. En Wall Street los títulos argentinos operaron con bajas generalizadas que llegaron hasta casi 4%. En la bolsa local los descensos fueron de hasta el 3,4%. En este contexto, el riesgo país subió 2,6% y se ubicó en 1.753 puntos básicos. Un juez federal falló a favor de Chubut y ordenó suspender el recorte de fondos, en tanto que el Gobierno prepara una apelación, y el caso sería elevado directamente a la Corte Suprema. Sumado a esto, la provincia de La Rioja no pudo cancelar deuda recientemente por unos 26 millones de dólares y el gobernador bonaerense Axel Kicillof no descartó una eventual emisión propia de moneda.

Bopreal Serie 3, menos alentador. Con el lanzamiento del Bopreal Serie 3 durante esta semana, Economía apunta a colocar USD3.000 millones (y así estirar a USD10.000 millones el monto total reprogramado con el bono para importadores). Esto, sumado a los USD1.200 millones a los que accederán en total (en tres tramos mensuales) las mipymes con deudas comerciales menores a USD500.000, permitiría al Gobierno ordenar buena parte del stock de pasivos comerciales heredados. Sin embargo, no ve con claridad que la colocación de la Serie 3 del Bopreal sea tan sencilla como las anteriores series. Esta tercera serie tendrá vencimiento en mayo de 2026, se pagará en tres cuotas trimestrales desde noviembre de 2025, rendirá una tasa en dólares del 3% anual y, al igual que la segunda, tampoco tendrá el endulzante de poder usarse para el pago de impuestos.

Efecto La Rioja sobre los futuros del dólar. La tensión política se mete de lleno en la economía. Tras anunciar que no podría hacer frente a un vencimiento de un bono en dólares, ayer el gobierno de la provincia de La Rioja adelantó que abonará una parte y que ya tiene una propuesta para los acreedores que tiene relación con el Parque Eólico Arauco que, si bien no garantiza la deuda, con lo que genera por venta de energía podría reestructurar la deuda. En este contexto, en el MATBA-ROFEX contemplan una suba del dólar oficial del 5,2% en marzo, contra el 2% de alza que oficialmente fijó el BCRA como meta. Para abril, la suba prevista es del 7,3% mientras que para mayo asciende al 6,45%. 

Se desploman los dólares financieros. A pesar del ruido político marcado por el enfrentamiento entre el presidente Javier Milei y algunos de los gobernadores, las cotizaciones de los dólares financieros continúan desplomándose. En este sentido, el MEP retrocedió $6,09 (-0,6%) y finalizó en $1.044,95, marcando una brecha con el oficial en 24,2%. En tanto, el CCL cayó $7,75 (-0,7%) y se ubicó en $1.088,52 (spread en 29,4%).

Continúa acumulando reservas. El BCRA concretó la 17° jornada consecutiva de compras de divisas. Ayer logró acumular USD142 millones y, en lo que va de febrero, USD2.395 millones. ¿Desde que inició la actual administración? Ya acumuló USD8.530 millones. 

Recibí nuestros últimos informes

Recibí nuestros reportes diarios sobre el Mercado Económico, Financiero y Bursátil de La Argentina