
- FMI, los tiempos apremian. El 22 de junio vencen u$s2.300 millones con el organismo internacional y la Argentina no tiene el dinero para hacer frente a ese compromiso. El riesgo de default se mantiene en tanto no se llegué a una acuerdo con el FMI. De allí la importancia, para ambas partes, de llegar a un entendimiento. Los escenarios son varios: alcanzar un nuevo acuerdo que incluya el adelanto de desembolsos por parte del FMI y que así el país pueda hacer frente al vencimiento; realizar un pago simbólico que permita continuar con las negociaciones (default selectivo); o dar un giro en las negociaciones y realizar revisiones anuales partiendo de la base de que la Argentina no cumplió con las metas pactadas (principalmente, la de reservas), correspondientes al primer trimestre del año 2023. Asimismo, las metas de déficit (1,9% para todo el año) y de emisión monetaria (0,6% del PBI) están en observación. El ministro Sergio Massa tiene la esperanza de que realizando un pago anticipado el organismo lo interprete como un acto de buena fe y poder así llegar a un nuevo acuerdo. Desde Wise Capital pensamos que se llegará a un acuerdo teniendo en cuenta que el FMI conoce el impacto de la sequía que afectó brutalmente al país. Sin embargo, reestructurar la deuda no significa no cumplir con los próximos vencimientos que se tengan. El próximo gobierno tendrá la difícil tarea de tener buenos hábitos en política monetaria y fiscal.
- Semana clave para las tasas en EE.UU. Esta semana la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), deberá definir qué hará con las tasas de referencias. Si bien los datos relacionados con la generación de puestos de trabajo evidenciaron que la economía norteamericana aún no llega al nivel de enfriamiento deseado para poder controlar el dato de inflación y llevarlo al 2% anual. Desde marzo del año pasado las tasas de referencia pasaron del 0,25% al 5,25%, una política monetaria agresiva como no se veía desde hacía 40 años.
- Inflación, PBI, dólar. El BCRA difundió los datos del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). En relación al dato de inflación de mayo, si bien desde el Gobierno aseguran que será inferior al de abril (8,4%), las consultoras privadas lo ubican en torno al 9%. Y para junio la ubican en el 8%. Así, el dato anual sería de 148,9%. El tipo de cambio nominal mayorista promedio mensual en mayo se ubicó en $248,11 (7,3% de variación mensual esperada). Para los privados, en julio alcanzará los $266,15 y en diciembre $408,68. Y en relación al PBI de 2023, las consultoras privadas señalan una caída de entre 2,5% y 3% respecto del año pasado. Los altos niveles de inflación, reflejados en el 8,4% de abril (la suba mensual más alta desde noviembre) generan inquietud e incertidumbre sobre lo que se viene para los próximos meses. La proyección de Wise Capital para mayo es de 8,6%. Por otro lado, como mencionamos en anteriores ocasiones, nuestras proyecciones de crecimiento no son positivas para la Argentina: para el 2023 prevemos una caída de 1,7%, y para 2024 de 2%. Respecto al dólar y la inalterada secuencia de devaluación por debajo de la inflación, creemos que se va a seguir con el esquema crawling peg hasta las PASO. Massa evitará realizar un salto cambiario y será tarea del próximo gobierno.
- Previsibles ventas del BCRA. La jornada del viernes marcó un nuevo saldo negativo en la intervención del BCRA en el MULC. Se trató de u$s48 millones que lleva el acumulado de junio a u$s142 millones. La finalización del programa “dólar agro” en lo relacionado a la exportación de soja está teniendo un impacto previsible en la venta de reservas por parte del BCRA. De esta manera, en lo que va del año, las ventas alcanzaron los u$s2.270 millones. A esto, se suman u$s150 millones por el pago de deuda por parte de la provincia de Córdoba ya que la Justicia falló a su favor para acceder a las divisas en el mercado oficial para el vencimiento de uno de sus bonos.
- Importaciones en yuanes. En dos meses, Economía autorizó operaciones por u$s2.400 millones, casi la mitad del primer tramo del swap, en importaciones con China a unas 4.000 empresas. Desde la Secretaría de Comercio interpretan que, a este ritmo, se llegaría a utilizar la totalidad del swap por u$s10.000 millones.
- Empleo privado, 32 meses de alza. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), durante marzo el empleo registrado privado alcanzó un alza del 0,3% mensual (19.000 personas) en la serie sin estacionalidad y en torno a un 4% en la comparación interanual. A pesar del contexto económico argentino, este dato permite registrar una acumulación de 32 meses de crecimiento consecutivo en el empleo asalariado registrado privado.