- CCL, por encima de los $500. En la jornada de ayer el dólar CCL escaló $24,10 hasta ubicarse en $503,37. De esta manera, el spread con el oficial se ubicó en un 104%. Por su parte, el dólar Bolsa subió $0,99 para ubicarse en $474,49 (brecha con el oficial de 93,3%). En relación al incremento en la cotización del dólar CCL, señalamos en una nota en Ámbito Financiero que: “entre los factores que influyen en la cotización se encuentra la negociación con el FMI para el adelanto de los desembolsos previstos para junio y septiembre de este año. Unos u$s7.000 millones que podrían usarse para contener los tipos de cambio. Se dilata el ingreso de los fondos del FMI. Van a terminar ingresando pero las noticias también juegan y aparece la volatilidad del mercado y los GD son instrumentos volátiles. A eso sumémosle que las reservas no están levantando cabeza. Las reservas netas siguen negativas en torno a los u$s2.400 millones“. Y agregamos: “Esto resulta a un tipo de cambio entrando a $550. Si bien no creemos que vaya a subir hasta ese valor es un techo que te está marcando el mercado en un contexto de incertidumbre. La brecha cambiaria hasta el viernes la tenías entrando a 105%, no hay motivos para los cuales pensar que la brecha cambiaria no vuelva a ubicarse en torno al máximo histórico de 120/125 por ciento que ya tuvimos no hace mucho en un contexto de incertidumbre política importante“.
- Baja la inflación de EE.UU. El dato del IPC de mayo registró una suba de 0,1% en los Estados Unidos, menor a lo esperado. Así, cae 3 décimas en comparación al dato de abril (0,4%). La inflación interanual alcanzó 4%, una caída pronunciada frente al 4,9% del mes pasado. Con estos datos, es de prever que la Reserva Federal no imprima otro aumento a las tasas de referencia este mes y mantenerla en 5,25%.
- Suben los bonos. Los bonos soberanos en dólares finalizaron ayer con subas generalizadas de hasta 4,4%, como fue el caso del AL35D. A este le siguieron el AL29D (3,9%), y el AL41D (2,9%). El riesgo país cayó 1,7% hasta los 2.340 puntos básicos. En tanto, la bolsa porteña prácticamente no mostró variaciones en el índice de los papeles líderes. Los ADR, por su parte, mostraron un comportamiento mixto.
- Fuertes subas en Wall Street. Cuando restan poco para que se conozca el dato de inflación y, atado a esto, el aumento o no de las tasas de referencia por parte de la Reserva Federal, los principales índices de Wall Street ayer subieron con fuerza. Así, el Dow Jones ganó 0,6%, el tecnológico Nasdaq 1,5% y el S&P 500 0,9%. Mientras que el S&P 500 alcanzó un máximo de cierre en trece meses, el Nasdaq hizo lo propio en nueve meses.
- Licitación por $430.000 millones. Economía encara una nueva licitación de deuda pública en el mercado local de capitales. Se trata de $430.000 millones y será clave el plazo ofrecido ya que la mayoría se encuentra en manos privadas. Mientras los organismos públicos aceptaron extender los vencimientos hasta 2024 y 2025, no es el caso de los privados. Los bancos privados buscan liquidez a corto plazo ya que genera temor el escenario que pudiera instalarse luego de las PASO, el 13 de agosto. Las letras y bonos que se ofrecerá Economía son: Leliq con vencimiento 30 de junio 2023; Lecer a descuento X18S3, X18O3 y X23N3; Dollar Linked TV24 y Bono Dual TDG24 (reapertura).
- Escasos ingresos por economías regionales. Nuevamente el saldo del BCRA tras su participación en el mercado del MULC fue negativo. El total alcanzó los u$s44 millones. Solamente ingresaron por el programa “dólar agro”, que otorga un tipo de cambio diferencial a las economías regionales, u$s9 millones. En lo que va de junio las ventas fueron de u$s186 millones, y en lo que va del año, u$s2.310 millones.
- ¿Se podrá evitar default e hiperinflación? Según el Financial Times, el gobierno argentino está haciendo los últimos intentos por evitar un escenario de default e hiperinflación en sus encuentros con el FMI y el gobierno chino. Asimismo, señala que se espera una inflación anual de 145%, un escenario de recesión y reservas netas insignificantes. Sumado a esto, el peso cayó un 40% en relación al dólar este año. A los intentos por enderezar la economía le impactó de lleno un feroz sequía que le impidió recibir ingresos por exportaciones. Sin embargo, se mantienen las esperanzas de que el país reciba la aprobación del FMI y así evitar una crisis mayor.